Horacio Cavallo, escritor (El silencio de los pájaros, Cenizas)
»» No a mucha gente le gusta esta tranquilidad, de María Teresa Andruetto (Random House, 2017): “Es un volumen de cuentos realistas escritos con una prosa cuidada, como es habitual en Andruetto, y un tono confesional, sin estridencias. Historias mínimas que recorren personajes sencillos luchando con sus propias vidas, a veces en un ámbito rural y otras en el encierro de pequeñas ciudades. Personajes sujetos a un quiebre, a uno de esos vuelcos que da la vida, y que obligan a resistir, a entregarse, a descubrirse. El encanto de la prosa de Andruetto te hace parte del mundo que cuenta, del sueño vívido y continuo del que daba cuenta Gardner”.
»» ¡Oh, soledad!, de Catherine Millot (NED Ediciones, 2014): “Es un inclasificable, en el entendido de que puede ser leído como un largo relato o como una breve y parcial biografía de esta psicoanalista y escritora francesa. En relación al tema de la soledad, la autora entra y sale de su propio mundo, recuerda su primera juventud y, entre otras cosas, amores fallidos que transforman. Pero también más cerca en el tiempo reconstruye viajes a diferentes lugares de Europa, donde rescata o acepta la necesidad de estar sola, frente a la de estar rodeada, que impera en el mundo de hoy. También da cuenta con gran erudición de lo que pensaron en relación a la soledad diferentes intelectuales de todos los tiempos, y desarrolla en un extenso apartado parte de la historia de William Henry Hudson, autor de La tierra purpúrea, autocondenado a perseguir pájaros (entre otras cosas) en la soledad de la Patagonia”.
María Simón, decana de la facultad de Ingeniería (Universidad de la República), ex ministra de Educación y Cultura
»» Respiración artificial, de Ricardo Piglia (Emecé, 1980): “Es una hermosa novela, bastante corta, que hace una crónica argentina o rioplatense desde un punto de vista sobre todo cultural. Se trata de un joven, Renzi, que se escribe con un tío y luego va a encontrarse con él. La anécdota es lo de menos; es una novela muy densa en referencias locales y universales, su estructura es fundamentalmente una sucesión de conversaciones –prácticamente monólogos– de personajes lúcidos y atractivos, en un estilo indirecto manejado con soltura, casi diría con floreo. Por ejemplo: ‘Para nosotros, decía Borges, vos te debés acordar Marconi, dice Renzi, para nosotros, se arrepiente ahora Borges...’. Esto puede parecer un poco presuntuoso pero se lee con la diversión con que se escucharía un relato oral. El Río de la Plata muestra (otra vez) ser uno de los lugares más cosmopolitas del planeta. Un consejo: leerla despacito, para digerir bien”.
»» El hermano mayor, de Daniel Mella (Hum, 2016): “Es muy uruguayo, muy llano, inmensamente franco y valiente. Una novela que puede espantar al lector porque habla de la muerte, y como decía aquel: ‘Hay temas de los que a nadie le gusta hablar; a mí tampoco’. Pero denle una oportunidad, porque también habla, mucho y bien, del amor entre padres e hijos, entre hermanos, de los silencios, de los miedos, de superarlos, en fin, de la vida. Esta es una narración en el sentido estricto: narra acontecimientos, y trata de indagar en lo que piensan sus personajes. Está escrita en primera persona, en forma de autoficción, independientemente de si se apega (y cuánto) a experiencias personales del autor”. Simón relaciona a la temática de El hermano mayor con Todo termina aquí, de Gustavo Espinosa, también editada por Hum, “que trata temas tristes hasta la desesperación, y es una espléndida novela, con toques de humor inesperados y brillantes”.
»» Derroteros literarios, de Lisa Block de Behar (Biblioteca Plural, 2014): “Es una serie de ensayos o artículos sobre literatura uruguaya o en Uruguay. Es un libro que no requiere una lectura secuencial; se puede leer como quien pasea, mirando paisajes intelectuales junto con la autora, jugando con las palabras, apreciando los encuentros. Hay mucha información interesante, fruto de una cuidada investigación, y mucho pensamiento original. Especialmente lúcidos son los capítulos sobre Real de Azúa, que la autora conoce profundamente”.
»» La liebre de ojos de ámbar, de Edmund de Waal (Acantilado, 2010): “Un libro de género incierto, entre la crónica de la familia del autor varias generaciones hacia atrás, y la investigación histórica, con algo de novela. Además de contar, reflexiona sobre el arte, la política, los modos de vida. La historia de la familia sigue las idas y venidas de una colección de objetos japoneses que se llaman netsuke, miniaturas originalmente decorativas y utilitarias, que en Francia de los impresionistas, fascinada por el arte japonés, pasan a ser coleccionadas y exhibidas en vitrinas. Entre los acontecimientos y personajes que pasan por el libro, menciono a Charles Ephrussi, tal vez inspirador del personaje de Swann, mecenas de los impresionistas y de nuestro compatriota Jules Laforgue, y a los Ephrussi de Viena, ciudadanos importantes que pasan a tener que huir del nazismo, desposeídos de casi todo, pero que se reencuentran con la colección entre cuyas pequeñas figuras está la liebre del título”.