Murga y autoritarismo

Aunque más no fuera por sus transcripciones de letras, Murga, dictadura y después: decir y no decir bajo censura (Banda Oriental), de la investigadora francesa Dorotehee Chouitem, valdría la pena. Pero su trabajo es mucho más que una revisión de más de un centenar de libretos –y prensa, edictos municipales, resoluciones policiales y decretos gubernamentales– de 1968 hasta 1989, sino un complejo estudio sobre los mecanismos de expresión en tiempos de censura. Partiendo de que “en períodos de represión las sociedades se ven obligadas a reinventar sus códigos de comunicación”, de que la inversión de valores que supone el período carnavalero se convirtió en un espacio de expresión alternativo y de que el discurso murguero se ha posicionado históricamente como portavoz de la opinión pública, la investigadora emprende un análisis cronológico de las diversas formas que encarnó la censura y de cómo han intentado burlarla los artistas. Contextualizados y desmenuzados, aparecen diversos cuplés que refieren a hitos del período dictatorial, especialmente a los años de su fin.

La traducción de esta tesis doctoral es un valor en sí mismo, ya que estuvo a cargo de Milita Alfaro, investigadora de referencia en temas de carnaval, que estará presente este martes cuando, a las 19.00, se presente el libro en la sala Julio Castro de la Biblioteca Nacional. Estarán también la autora, el historiador Carlos Demasi, el gestor cultural Andrés Alba y el investigador Gustavo Remedi, autor de Murgas: el teatro de los tablados (1996), un trabajo académico fundacional de este campo.


Foto del artículo 'Presentaciones literarias de esta semana'

Honor y tiros

Hace un año, los ex presidentes José Mujica y Julio María Sanguinetti parecieron coincidir en torno a la reinstauración de la ley de duelos. En realidad, Mujica lamentó su derogación, ocurrida (recién) en 1992, ya que considera que era un buen desestímulo para emitir opiniones difamatorias, y Sanguinetti, que se batió a duelo con su correligionario Manuel Flores Mora en 1968, justificó su existencia en el pasado, aunque compartió la preocupación de Mujica acerca de la idoneidad de la justicia para resolver temas de honorabilidad.

El episodio de Sanguinetti y Flores Mora es uno de los tantos que recoge Guillermo Silva Grucci en Duelos en el Río de la Plata (Fin de Siglo, $ 450). Se trata de casi una veintena de episodios ocurridos tanto en Uruguay como en Argentina; el enfoque binacional se justifica por el cruce de personalidades políticas, a una y otra orilla, para batirse a duelo. Obviamente, se incluye el más famoso enfrentamiento de este tipo en nuestro país, en el que el presidente José Batlle y Ordóñez dio muerte al dirigente nacionalista Washington Beltrán, lo que llevó a que en 1920 se diera forma de ley a este viejo método de dirimir diferencias personales.

El libro se presenta esta semana a las 19.00 en el Centro Cultural Fucac (18 de Julio 2017) y la palabra estará a cargo del periodista Mauricio Almada.


Foto del artículo 'Presentaciones literarias de esta semana'

Colectiva redonda

Notorios de un lado y del otro, rescates de un lado y del otro, promesas de un lado y del otro: así se distribuye el juego en El equipo soñado: 20 goles de perfil, una compilación de perfiles de futbolistas pergeñada por el periodista y poeta Roberto López Belloso. Únicas reglas del match: la pluma debe ser uruguaya (o residente en Uruguay) y el texto debe ser de alta calidad literaria.

“Aparece por fin, Él. Sin altar: un felino no muy musculoso que me convida con un durazno. ‘Los nuestros son más chicos’, dice, ‘y no salta el jugo así’. Tiene cara de sueño, todavía, la voz tomada por el resfrío; habla poco, en un español correcto, y sonríe, con cierta melancolía. ‘Mozart del fútbol’, lo llamaron los europeos, deslumbrados por su estilo rítmico y elegante en las canchas; en Río de Janeiro las entradas se venden con meses de anticipación cuando le toca jugar, y los diarios de todo el Brasil se ocupan de su persona en las páginas editoriales; las trompetas anuncian Su paso por las capitales del mundo. Pero Él no parece darse cuenta: ni encandilado ni abrumado por la gloria: soportándola, simplemente, porque así son las cosas”.

Es Eduardo Galeano el que escribe sobre Pelé para Marcha; es 1964, tiene 23 años. Y es uno de los varios puntos altos de esta mirada transversal al fútbol y la literatura que Roberto López Belloso promueve también desde su Ediciones Olímpica. El famoso reportaje de Ramón Mérica a Fernando Morena, el perfil de Obdulio Varela que hizo Mario Delgado también están allí, además de nuestros compañeros Rómulo Martínez Chenlo (perfila a Luis Suárez), Agustín Acevedo Kanopa (a Julio Ribas) y Patricia Pujol (a Sarita Figueras). Una constelación no sólo de estrellas, sino también de esforzados defensas y pacientes mediocampistas que componen, más que una posible historia del deporte, una del periodismo local.

El libro se presenta este viernes a las 18.30 en la fundación Mario Benedetti (Joaquín de Salterain 1293). Además de Roberto López estarán el periodista Andrés Alsina y la dramaturga Raquel Diana.


Foto del artículo 'Presentaciones literarias de esta semana'

Poesía ultrajoven

Hoski Louis (José Luis Gadea), además de narrador, poeta, músico y docente, es uno de los impulsores del ciclo de poesía El camino de los perros, que promueve la poesía en liceales y plumas jóvenes en general. Ahora, parte de esa labor se ve compilada en libro: En el camino de los perros, antología crítica de poesía ultrajoven uruguaya es la edición de Estuario que se presenta este martes 7 a las 19.30 en el Centro Cultural de España (Rincón 629) y que recoge textos de 26 autores menores de 23 años. “Este libro constituye la fotografía crítica de un conjunto de autores que han irrumpido de manera organizada en el mundo literario uruguayo en los últimos tres años, y debe ser pensado como parte de un presente poético heterogéneo, dinámico y lleno de posibilidades”, dice Hoski, que se encarga de la presentación de cada autor.