Una marcha de seguidores de Evo Morales partió desde la región de Cochabamba hacia La Paz para inscribir su candidatura a la presidencia de Bolivia y llegó el viernes a la sede del Tribunal Supremo Electoral. El edificio había sido rodeado por policías, que lanzaron gases irritantes a los manifestantes. Los seguidores de Morales respondieron tirándoles piedras a los funcionarios, según informó el portal boliviano Erbol.

El comandante nacional de la Policía, Augusto Russo, dijo que la marcha no fue “pacífica” como se había prometido. “Están usando petardos, están usando objetos contundentes [...] que dañan la integridad de los policías y eso no lo vamos a permitir”, dijo.

Sin embargo, la Defensoría del Pueblo afirmó que la movilización fue pacífica y cuestionó que “efectivos policiales hicieron uso indiscriminado de la fuerza, así como uso de agentes químicos para evitar el avance de los movilizados”, entre ellos niñas, niños y personas ancianas y con discapacidad. Señaló también que cinco manifestantes fueron detenidos.

Partidarios del expresidente Evo Morales participan en una marcha desde El Alto hasta La Paz el 16 de mayo, para exigir la inscripción de su líder como candidato presidencial ante el Tribunal Supremo Electoral.

Partidarios del expresidente Evo Morales participan en una marcha desde El Alto hasta La Paz el 16 de mayo, para exigir la inscripción de su líder como candidato presidencial ante el Tribunal Supremo Electoral.

Foto: Aizar Raldes, AFP

Quienes marcharon reclamaban que se habilite la candidatura del expresidente a las elecciones del 17 de agosto. El miércoles, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia emitió un fallo en el que establece que una persona sólo puede ser presidente del país por dos mandatos, sean o no consecutivos. Esta decisión fue comunicada el viernes a las autoridades electorales.

Morales, que cuestiona a los integrantes del tribunal y argumenta que la Constitución sólo prohíbe la reelección consecutiva por más de dos períodos, insiste en presentar su candidatura a la presidencia. Si bien debe inscribirla personalmente, no estaba claro este viernes si estaba entre los integrantes de la marcha que llegó a La Paz.

Desde octubre, cuando se emitió una orden de detención contra Morales por trata de personas, el expresidente, que está enfrentado al actual gobierno, se mantuvo refugiado en su bastión electoral de Cochabamba entre militantes del sector cocalero, del que fue dirigente.

Ante el anuncio de que Morales se dirigiría a La Paz, el ministro de Gobierno (equivalente a Interior), Eduardo del Castillo, le pidió en forma pública “que se entregue voluntariamente a la Justicia boliviana”. Advirtió que el expresidente será detenido “por violar a mujeres menores de edad” durante su mandato. “Actualmente es un prófugo de la Justicia boliviana”, dijo.

Simpatizantes del expresidente Evo Morales y policías durante una movilización hacia el Tribunal Supremo Electoral para exigir la inscripción de Morales como candidato presidencial en La Paz.

Simpatizantes del expresidente Evo Morales y policías durante una movilización hacia el Tribunal Supremo Electoral para exigir la inscripción de Morales como candidato presidencial en La Paz.

Foto: Jorge Bernal, AFP

Morales, que afirma que es víctima de una persecución política y judicial, todavía no informó qué partido postularía su candidatura, en caso de que logre inscribirla, ni quién completaría la fórmula presidencial.

Esta semana, el presidente boliviano, Luis Arce, anunció que abandonaba sus aspiraciones de ser reelecto y llamó a Morales a hacer lo mismo. Pidió unidad a la izquierda al tiempo que cobraba fuerza la candidatura del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Sin embargo, los seguidores de Arce insistían el viernes en que se postulara y propusieron que la diputada Deisy Choque sea la candidata a la vicepresidencia. Hasta el lunes hay tiempo para terminar de definir las candidaturas e inscribirlas en el Tribunal Supremo Electoral.