El centrista Rodrigo Paz Pereira, líder del Partido Demócrata Cristiano, y el conservador Jorge Tuto Quiroga, postulante del sector Alianza Libre, fueron los candidatos más votados en las elecciones bolivianas de este domingo y avanzaron a la segunda vuelta, que se celebrará el 19 de octubre.

Al contrario de lo que decían todas las encuestas, Paz Pereira, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), obtuvo, de acuerdo a los conteos preliminares, el 31,7% de los votos válidos y se medirá en el balotaje con Quiroga, quien logró el 27,2% de las adhesiones.

Mural del candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, Eduardo del Castillo, en La Paz.

Mural del candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, Eduardo del Castillo, en La Paz.

Foto: Martin Bernetti / AFP

Paz Pereira, de 57 años, nació en 1967 en la ciudad gallega de Santiago de Compostela, lugar en el que estaba viviendo su padre, exiliado del país que en ese momento estaba atravesando un momento de turbulencias, con frecuentes golpes de Estado.

Quiroga, quien fue presidente durante un año entre 2001 y 2002 luego de la muerte del exdictador Hugo Banzer, figuraba en los sondeos como uno de los candidatos que pasarían a la segunda vuelta, pero la sorpresa fue que quedó fuera de la contienda el empresario Samuel Doria Medina, de la coalición centroderechista Unidad, que logró el 19,6% y terminó en tercer lugar.

Elecciones presidenciales en la comunidad de Kentupata en Laja, departamento de La Paz, Bolivia, el 17 de agosto.

Elecciones presidenciales en la comunidad de Kentupata en Laja, departamento de La Paz, Bolivia, el 17 de agosto.

Foto: Aizar Raldes, AFP

En cuarto lugar, con el 8,2%, se ubicó Andrónico Rodríguez, exintegrante del Movimiento al Socialismo (MAS), actual presidente de la Cámara de Senadores, líder de Alianza Popular, el sector izquierdista que más votos obtuvo.

Eduardo del Castillo, candidato del oficialista MAS, apenas consiguió el 3,2%, lo que refleja la debacle total del sector que gobernó el país casi de manera ininterrumpida desde que ganó sus primeras elecciones en 2005.

Mural a favor de la campaña "Voto Nulo", el 16 de agosto, en Cochabamba, Bolivia.

Mural a favor de la campaña "Voto Nulo", el 16 de agosto, en Cochabamba, Bolivia.

Foto: Rodrigo Urzagasti, AFP

La durísima interna que terminó destruyendo la unidad del sector fue uno de los factores determinantes para la derrota de la izquierda, pero también pesó mucho la compleja situación económica que vive actualmente Bolivia, cuyos años de bonanza, en buena medida gracias a la exportación de gas natural, terminaron ya hace tiempo.

Valla publicitaria del candidato presidencial boliviano de la Alianza Libre, Jorge _Tuto_ Quiroga Ramírez, en La Paz.

Valla publicitaria del candidato presidencial boliviano de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga Ramírez, en La Paz.

Foto: Martin Bernetti / AFP

Durante la jornada electoral, que más allá de algún episodio aislado transcurrió con normalidad, el presidente Luis Arce, luego de votar en La Paz, habló brevemente con los medios presentes y aseguró una transición tranquila. “En el mes de noviembre, constitucionalmente y de acuerdo al calendario que ha hecho el Tribunal Supremo Electoral [TSE], vamos a cumplir ese cronograma, con la Constitución. [...] Vamos a entregar en este bicentenario a nuestro país una salida democrática y un tránsito democrático”, manifestó el mandatario.

Circuito de votación, el 17 de agosto, en La Paz.

Circuito de votación, el 17 de agosto, en La Paz.

Foto: Martin Bernetti / AFP

Por su parte, Evo Morales, al no estar habilitado por las autoridades electorales para participar en la contienda, hizo campaña por el voto nulo, cuyo porcentaje todavía no estaba claro en los conteos oficiales.

Evo Morales es recibido por los residentes de la comunidad Villa 14 antes de votar durante las elecciones presidenciales, el 17 de agosto, en Cochabamba.

Evo Morales es recibido por los residentes de la comunidad Villa 14 antes de votar durante las elecciones presidenciales, el 17 de agosto, en Cochabamba.

Foto: Fernando Cartagena, AFP

“En esta jornada electoral, iremos a las urnas, pero no podremos elegir libremente. Hoy votamos, pero no elegimos. El pueblo mantiene su fidelidad a la verdadera democracia, aun cuando el movimiento político más grande de nuestra historia ha sido proscrito, con la complicidad y el aval de la OEA [Organización de los Estados Americanos] y de la Unión Europea. Hoy levantamos la voz con dignidad y firmeza: no podrán callar la voluntad de un pueblo que sueña, resiste y nunca renunciará a su derecho de decidir su destino”, expresó en su cuenta de X antes de votar Morales, que acudió a sufragar con una guardia de más de 100 seguidores a Villa 14 de Septiembre, una pequeña localidad situada en su feudo, el Trópico de Cochabamba.

Jorge _Tuto_ Quiroga Ramírez, candidato presidencial de la coalición Alianza Libre, y su esposa, Milena Dobronic, saludan a sus simpatizantes tras los resultados de las elecciones presidenciales, el 17 de agosto, en La Paz.

Jorge Tuto Quiroga Ramírez, candidato presidencial de la coalición Alianza Libre, y su esposa, Milena Dobronic, saludan a sus simpatizantes tras los resultados de las elecciones presidenciales, el 17 de agosto, en La Paz.

Foto: Aizar Raldes

A pesar de que desde hace varios meses pesa sobre el líder cocalero una orden de detención por un presunto caso de trata agravada de personas, por una supuesta relación que tuvo con una menor con la que tuvo un hijo mientras él era presidente en 2016, las autoridades no fueron a buscarlo para evitar un seguro baño de sangre, ya que el exmandatario vive en una zona de difícil acceso, rodeado de miles de seguidores que garantizan su seguridad.