Saltar a contenido

Débora Quiring

Autor: Alfredo Soderguit
Cultura

Coquetos carnavales

El proyecto "MomoMomoMomo" recorrió corsos barriales y desfiles suburbanos con una exposición de 12 afiches realizados por diseñadores e ilustradores locales, cuyo punto de partida es el carnaval. Cada ilustrador aportó su mirada sobre un género que, pese a ser uno de los que cuentan con mayor convocatoria y el que seguramente sea “el género uruguayo con más proyección hacia la región, carece de una regular representación desde el diseño y la gráfica”.
Delfi Galbiati. Foto: Gustavo Castagnello (archivo, diciembre de 2011)
Cultura

El otro, el mismo

Probablemente todos lo recuerden por ese vozarrón que lo volvía inconfundible. O por esa presencia concluyente, que mutaba según el personaje que le tocara en suerte. Ayer, durante la temporada de ensayo de "Arcadia" -de Tom Stoppard- bajo la dirección de Jorge Denevi, falleció el legendario actor y director Delfi Galbiati. Así, en su ley y como en sueños, se bajó de las tablas. Hacía tres años que había dejado el elenco de la Comedia Nacional, luego de cuatro décadas (ingresó en 1973), y esta vez volvía como actor invitado. En su extensísima carrera interpretó numerosos personajes memorables, y actuó en más de un centenar de títulos, convirtiéndose en una de las grandes figuras del teatro nacional, mientras interpretaba con el mismo talento textos clásicos o contemporáneos. Galbiati comenzó su carrera como actor a mediados de la década del 60 en el teatro independiente, a la vez que trabajaba en radio y televisión como locutor y actor de radionovelas. En 2012 se despidió del elenco oficial, del que también ofició como consejero artístico.
Susana Baca. Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Desde las raíces

Es cantante, investigadora de los ritmos y costumbres afroperuanos, ex ministra de Cultura, ganadora en dos ocasiones del premio Grammy. Pero Susana Baca es mucho más que este mínimo retrato. Presidió la Comisión Interamericana de la OEA y fundó un museo de la memoria afrodescendiente en Perú, que se convirtió en un centro cultural y una escuela de música campesina. Por un lado, ha recibido varios premios; por otro, la crítica especializada le ha rendido culto a lo largo de su trayectoria.
Joan Manuel Serrat en Montevideo, el 24 de febrero. Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Tan escurridizo

El insólito estallido de emoción de las 2.000 personas que llenaron el SODRE, y las interpretaciones de temas como “Mi niñez” y “Fiesta”, no dejaban a nadie fuera de este espectáculo sencillo y contundente. Entre canción y canción, Serrat dialogaba, distendido. Recordó, por ejemplo, el Parador del Cerro, donde cantó por primera vez en Uruguay en 1969. Recordó los autos viejos, la pamplona, la extrañeza del termo bajo el brazo y la complejidad del lenguaje.
Norma Aleandro durante la presentación de Venus y Adonis en Buenos Aires. Foto: s/d de autor, difusión
Cultura

La historia de Norma

No sólo trabajó en La tregua (1974), largometraje de Sergio Renán que se convirtió en la primera película latinoamericana en ser nominada al Oscar. La reconocida actriz y directora Norma Aleandro (Buenos Aires, 1936) protagonizó una larga lista de películas y piezas teatrales que transitan buena parte de la historia argentina. En una entrevista vía telefónica con la diaria, recordó su exilio en Uruguay, su vínculo con la escena y su lectura de Venus y Adonis que presenta mañana en el cierre del Festival Shakespeare de Montevideo.
Sergio Mautone, director de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura. Foto: Pablo Nogueira
Cultura

Etapa de análisis

Luego de que Hugo Achugar estuviera al frente de la Dirección Nacional de Cultura durante siete años, el lunes asumió ese cargo el actor independiente y ex presidente de la Sociedad Uruguaya de Actores Sergio Mautone. En diálogo con la diaria, Mautone aseguró que continuará con el Plan Nacional de Cultura, apuntará a formalizar el trabajo de los artistas e intentará desarrollar otro polo de formación artística en el país.
Patricio Orozco, luego de presentar el Primer Festival Shakespeare Uruguay. Foto: Nicolás Celaya
Cultura

En busca de William

Detrás de la figura de William Shakespeare cargando un termo y un mate, el argentino Patricio Orozco anunció que “no será un festival para entendidos”. Integrando variadas actividades, el Primer Festival Shakespeare Uruguay se realizará desde el martes 3 hasta el sábado 7 y cruzará propuestas teatrales, documentales, largometrajes, espectáculos de danza, música, mesas redondas y hasta caminatas por la ciudad mientras se representa el clásico "Hamlet".
Murga A Contramano, el miércoles, en el Velódromo. Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Ensayando el futuro

Este año han sido varios los periodistas y espectadores que protestaron por lo poco creativo de los espectáculos que propuso la temporada de carnaval, con algunas pocas -y saludables- excepciones. Algunos aseguran que se aproxima el declive del carnaval como un espectáculo popular para llegar, paulatinamente, a una muestra artística institucionalizada. Sobre esto conversamos con algunos directamente implicados en el mundo carnavalero.
Foto principal del artículo 'Las letras del precipicio'
Cultura

Las letras del precipicio

Con sólo 24 años, la argentina Samanta Schweblin (1978) ya se situaba como la mejor cuentista de su generación. Su primer libro, “El núcleo del disturbio” (2002), la posicionó en el complejo campo literario porteño y consolidó la impronta de un mundo narrativo perturbador, onírico y amenazante, que alteró el juego entre lo fantástico y lo real. A fines del año pasado la editorial Random House Mondadori publicó su primera novela, “Distancia de rescate”, en la que aborda la realidad del campo y los agrotóxicos, pero esto es sólo la punta de un iceberg que se descubre cada vez más desquiciado.
Michal Znaniecki. Foto: Sandro Pereyra
Cultura

El autor insufrible

Michal Znaniecki nació en Varsovia durante la dominación del comunismo soviético. A los 12 años ya participaba en la televisión estatal polaca como crítico teatral para niños, y al tiempo se convertiría en director, escritor, dramaturgo, docente y régisseur. Estudió en la Academia de Arte Dramático de Varsovia, continuó en la Universidad de Bolonia (donde fue asistente de Umberto Eco) y se licenció en Dirección Teatral en Milán.
Ser feliz era esto, de Eduardo
Sacheri. Buenos Aires, Alfaguara,
2014. 245 páginas.
Cultura

La vida que no pensamos

A través de la mirada de una adolescente de 14 años que viaja a Buenos Aires en busca de su padre -un joven escritor desorientado que con ella en la puerta se entera de la existencia de su hija-, Eduardo Sacheri explora los vínculos con la sociedad, los amigos y la familia, o sus modos de ausencia. En "Ser feliz era esto" Sacheri no sólo se aleja de la temática que generalmente aborda, sino que además asume el desafío de la voz de una mujer adolescente.
Coriún Aharonián. Foto: Nicolás Celaya (archivo, marzo de 2013)
Cultura

Aquellos acordes

El Centro de Documentación Musical Lauro Ayestarán ya comenzó el año con el lanzamiento de su programación para 2015, con un espacio más adecuado para albergar el cuantioso archivo de Ayestarán -junto a otras donaciones-, luego de que el Ministerio de Educación y Cultura arrendara el apartamento contiguo a su sede, duplicando la reducida superficie de la institución.
Rubén Olivera. Foto: Sandro Pereyra
Cultura

Todos estos días

Entre mates y percusiones en la mesa para evocar melodías, Olivera recuerda sus comienzos, la primera vez que vio a Alfredo Zitarrosa y su etapa en Buenos Aires, pero también a su hermano Raúl -uno de los uruguayos desaparecidos en Argentina- y a las producciones musicales durante la última dictadura militar. Este cantautor, guitarrista y docente de música popular desde 1977 es además activo militante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desparecidos, integra la comisión honoraria que lleva adelante el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán, dirige el programa “Sonidos y silencios” (SODRE) y acaba de editar en Tacuabé un libro homónimo -ganador de los Fondos Concursables- en el que recopila sus trabajos radiales y de investigación sobre la identidad cultural de la música nacional.
Hiber Conteris. Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Narrador protagonista

Era 2 de diciembre de 1976. Hiber Conteris (Paysandú, 1933) había sido detenido por el régimen militar, luego de ser obligado a bajar de un avión, cuando estaba a punto de escapar del terror. En ese entonces ya contaba con tres novelas: Virginia in Flashback (1966), Cono Sur -distinguida en el concurso del semanario Marcha en 1963- y El nadador (1968). Era el responsable de la exitosa puesta teatral El asesinato de Malcolm X (1968, obra que obtuvo una mención en el premio Casa de las Américas, y con la que el Negro Ruben Rada debutó en las tablas) y desarrollaba una intensa actividad periodística en Marcha, donde publicó recordadas entrevistas, como las que realizó al político e intelectual dominicano Juan Bosch mientras se vivía la ocupación estadounidense en ese país, y al mexicano Carlos Fuentes. Además, había estudiado en Montevideo, en Buenos Aires y luego en París, donde se formó en Sociología de la Literatura con personalidades como Roland Barthes y Maurice Duverger.
José María Catusa Silva, director de Araca la Cana, en el desfile inaugural del Carnaval. Foto: Pedro Rincón (archivo,
enero de 2013)
Cultura

Desde afuera

Araca la Cana, que festeja su cumpleaños 80, también quedó fuera del Carnaval 2015. José Catusa Silva, su director general, afirmó que fue “una bofetada fuertísima” de la que todavía no se recupera.
Yamandú Cardozo. Foto: Cecilia Vidal
Cultura

Puertas cerradas, ventanas abiertas

Gerardo, detrás de la barra del bar Coruñés, saluda entusiasmado a Yamandú Cardozo, que entra sonriente y puntual con un mate recién armado. El director responsable de Agarrate Catalina, y autor de los textos junto a Tabaré Cardozo y Carlos Tanco, se define del Buceo y del Cerro, aunque ahora sea un recién llegado al Barrio Sur. Luego de dos años de estar fuera de los tablados, esta murga fundada en 2001 -y que obtuvo cuatro triunfos de los nueve concursos oficiales a los que se presentó- acaba de ser excluida de la prueba de admisión para el Carnaval 2015, mientras se encontraba en Chile junto a León Gieco. Ayer iniciaron De cantarola con la Catalina en el Museo del Carnaval.
Jorge Bolani y Juan Graña en la sala 1 del teatro Circular. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

Siguen girando

Con motivo del 60° aniversario del Teatro Circular, la diaria se encontró con el actor Jorge Bolani -referente de la institución- y con el actor y dramaturgo Juan Graña -actual administrador y directivo-, quienes en medio de la sala Uno hablaron sobre puestas, anécdotas, asambleas y directores. De tanto en tanto, se paraban para interpretar a los personajes que evocaban, mientras la figura de Walter Reyno se apoderaba de todos los recuerdos.
Jazz a la Calle en Mercedes. Foto: Santiago Mazzarovich (archivo, enero de 2013)
Cultura

Haya paz

Con motivo de la nota “Una partitura difícil”, publicada en la edición del viernes, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) redactó un comunicado que publicó en su web oficial, en el que explicita el apoyo brindado al Movimiento Jazz a la Calle. Sostiene que a lo largo de los últimos cinco años, el MEC ha mantenido un vínculo “fluido y permanente” con esta organización, con el objetivo de apoyar tanto la realización del festival anual como la “instalación y mantenimiento” de la Escuela Jazz a la Calle.
María Beraldo Bastos, del grupo Cumieira (San Pablo, Brasil), en el escenario de la Manzana 20 de Mercedes durante
el Encuentro Jazz a la Calle. Foto: Santiago Mazzarovich (archivo, enero de 2013)
Cultura

Una partitura difícil

Organizadores del IX Encuentro Internacional de Músicos Jazz a la Calle, que se realiza todos los años en Mercedes, indicaron a la diaria que el próximo enero podría no realizarse por primera vez en ocho años.
Walter Reyno en la obra El herrero y la muerte. Foto: Amílcar Persichetti
Cultura

Decir adiós

Imposible no recordar su tono de voz grave, su modo de detenerse en el escenario con la mirada fija, mutando drásticamente sus gestos de acuerdo con el papel que interpretara. Encarnó personajes tan disímiles como Horacio Quiroga, Juan Carlos Onetti, el desconfiado gaucho Miseria y el solitario coronel de la novela de Gabriel García Márquez. Walter Reyno, el mítico actor y director del teatro Circular, uno de los pilares fundamentales del teatro independiente, falleció ayer a los 79 años.