Saltar a contenido

Natalia Uval

Ernesto Agazzi. (archivo, noviembre de 2011) · Foto: Javier Calvelo
Política nacional

Todavía verde

La desaparición de 12.000 productores de menos de 100 hectáreas en los últimos diez años y un aumento en la concentración de la propiedad de la tierra forman parte de las conclusiones preliminares del censo agropecuario 2011, que se conocieron en diciembre. El senador emepepista Ernesto Agazzi reflexionó sobre este proceso y sobre las políticas de tierra del gobierno del Frente Amplio (FA). Estimó que 2013 es el año para avanzar en medidas contra la extranjerización y cuestionó a quienes critican lo realizado desde el “análisis intelectual”, pero no plantean cómo llegar a cambios más profundos.
Buque en el río Uruguay, entrando al puerto de Nueva Palmira. (archivo, noviembre de 2012) · Foto: Pablo Nogueira
Política nacional

Dragas no me faltan

El canciller Luis Almagro mantendrá su posición en el ranking de los ministros más interpelados, cuando el 4 de febrero concurra al Senado a responder las preguntas del nacionalista Sergio Abreu y el colorado José Amorín Batlle por el viaje del presidente José Mujica a Venezuela. Mujica acusó ayer a blancos y colorados de “insultar”, “torcer” y “mentir” con sus críticas a la política exterior, uno de los temas de mayor enfrentamiento entre gobierno y oposición. En la Administración Nacional de Puertos (ANP) hubo declaraciones cruzadas por el dragado del canal Martín García.
Política nacional

El imperio contraataca

En la noche del miércoles dos camionetas de la embajada de Estados Unidos se aproximaron al presidente de la Juventud del Partido Nacional, Gonzalo Baroni, que retornaba a su casa en el barrio de Carrasco. Un hombre vestido de particular bajó la ventanilla y le pidió los documentos. Baroni le solicitó que se identificara y el hombre mostró una placa que el dirigente nacionalista no pudo ver bien por la falta de luz. Le dijo que era un oficial de la Policía de Montevideo al servicio de la Embajada de Estados Unidos y que estaba haciendo un procedimiento para “complementar el patrullaje en la zona”. El diputado Pablo Iturralde evaluará si el tema amerita ser incluido en la interpelación a Bonomi.
Política nacional

Otra matriz

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker (Partido Socialista), afirmó que está de acuerdo con incrementar los gravámenes a las “ganancias extraordinarias”. Negó en diálogo con la diaria que una medida de este tipo desestimule la inversión y recordó que lo mismo se decía cuando se discutió la Ley de Negociación Colectiva.
Edgardo Ortuño.  (archivo, setiembre de 2011) · Foto: Nicolás Celaya
Política nacional

Lecturas de verano

Desde el 11 de enero está abierto el llamado a nuevos operadores de televisión digital comercial. El Comité Honorario Asesor Independiente (CHAI), que evaluará los proyectos que se presenten, no alcanzó quórum ayer para sesionar. Dos de sus integrantes expresaron preocupación al gobierno por la exoneración de requisitos a los actuales canales dispuesta por el decreto del 31 de diciembre. El subsecretario de Industria Edgardo Ortuño evaluó que estas críticas pierden de vista lo "sustancial". El Frente Amplio no tiene opinión porque sus autoridades no conocen los contenidos de la norma.
Política nacional

Poder de persuasión

En la bancada del Frente Amplio (FA) había ayer un malestar generalizado con la actitud del diputado emepepista Esteban Pérez. El legislador no acató el mandato de su bancada y se retiró de sala sin dejar suplente al momento de que se votara en la cámara la prórroga por un año de la permanencia de las tropas uruguayas en la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (Minustah), que resultó aprobada por amplia mayoría.
Política nacional

Nosotros amén

Se termina el año y el Poder Ejecutivo no ha publicado aún el pliego del llamado a nuevos operadores de televisión digital comercial, que según el decreto aprobado este año, debería haber estado listo a mediados de julio. Fuentes del Poder Ejecutivo indicaron que el gobierno pretende conciliar con los canales privados, que han anunciado que no se presentarán al llamado.
Política nacional

La discusión tan prorrogada

Las bases del Frente Amplio (FA) en Montevideo pretenden que el acuerdo de defensa que se negocia con Estados Unidos, que sustituirá al vigente desde 1953, no proponga una relación “tan cercana” con ese país. El vicecanciller Roberto Conde dijo a la diaria que todavía no hay un texto de acuerdo, y aseguró que en cuanto esté listo se informará al Parlamento y al FA. En la última reunión entre ambos países se descartó la línea que planteaba Estados Unidos, aseguró una fuente del Ministerio de Defensa Nacional (MDN).
Eduardo Rubio durante el primer acto por la construcción de la Unidad Popular. (archivo, junio de 2012) · Foto: Nicolás Celaya
Política nacional

Incambiados

El 29 de junio, un grupo de organizaciones de izquierda no frenteamplista constituyeron la Coordinadora por la Construcción de la Unidad Popular (CCUP). Esta semana terminaron de redactar un programa que someterán a debate, y que incluye la nacionalización de la banca y del comercio exterior, la expropiación de los latifundios y un sistema de salud exclusivamente estatal. Proponen además privilegiar el Alba como espacio de integración.
Guillermo Chifflet. (archivo, octubre de 2010) · Foto: Pablo Nogueira
Política nacional

Guillermo Chifflet: “Ir a hacer el trabajo sucio del imperio a Haití” es “repugnante”

La Cámara de Senadores votará el jueves la prórroga por un año de la permanencia en Haití de las tropas uruguayas de la misión de paz. La bancada del Frente Amplio resolvió ayer, con la sola oposición del Partido Comunista y de dos senadores del Espacio 609, Constanza Moreira y Alberto Couriel, acompañar la prórroga. Todos los legisladores acatarán lo resuelto pero Moreira se retirará de sala. El ex diputado socialista Guillermo Chifflet, en tanto, declaró a la diaria que a Uruguay “no le honra” ir a “hacer el trabajo sucio del imperio a Haití”. “Me parece la cosa más repugnante que le pueda pasar al país”, sentenció.
Peña Peruana en la Ciudad Vieja. (archivo, agosto de 2007) · Foto: Sandro Pereyra
Nacional

Todavía extranjeros

El italiano obrero o agricultor, el español comerciante. El imaginario sobre los inmigrantes en Uruguay está todavía atado a las características de la inmigración durante el siglo XIX. Sin embargo, en los últimos años, más de la mitad de los inmigrantes que llegaron a Uruguay provinieron de Argentina y Brasil, un patrón que se repite en la región. Éste y otros datos surgen del informe “Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay”, que se presentará mañana, y que echa por tierra otro imaginario: el de la tolerancia como característica casi innata del “ser uruguayo”.
Nacional

Con interferencias

Los monopolios no son buenos en la economía. Esta afirmación, que nadie desmentiría sin pasar por políticamente incorrecto, para algunos actores se aplica a todas las actividades productivas menos a los medios de comunicación. En los últimos años en la región ha habido regulaciones diversas en la materia -y en algunos casos ausencias significativas- pero un aspecto en común: la resistencia de sectores políticos y empresariales a un cambio en las reglas de juego. En esta disputa, tan económica como política, la libertad de expresión parece sólo una bandera jurídica.
El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, recibe al
canciller uruguayo, Luis Almagro, para una reunión preparatoria de la
Cumbre del Mercosur, ayer en Brasilia. · Foto: Efe, Antonio Lacerda
Política nacional

Alto nivel

Mujica y Rousseff firmarán hoy acuerdo de libre intercambio de bienes y servicios, así como un plan de libre circulación de personas y complementación productiva.
Homero Guerrero · Foto: Pedro Rincón
Política nacional

Mi bicho

Homero Guerrero asumió el 1º de noviembre la Secretaría de Presidencia de la República, luego del alejamiento de Alberto Breccia. Militante del Movimiento de Participación Popular (MPP) y asesor de José Mujica desde 2005, a Guerrero no le molesta que digan que forma parte de “La Camporita”. “Ideológicamente comulgo bastante con las ideas del peronismo”, sostiene. Asegura que la oposición critica la política de seguridad por “falta de información” y entiende que, en términos comparativos, Uruguay es “un paraíso”.
El canciller de Brasil, Antonio Patriota, y su similar de Chile, Alfredo Moreno, durante la Reunión Ordinaria del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el jueves, en Lima. · Foto: Paolo Aguilar, Efe
Nacional

Las fronteras se mueven

Si se trazara una línea imaginaria que separara la Alianza del Pacífico del Mercosur, América del Sur quedaría partida en dos: de un lado, el bloque del Atlántico; del otro, el del Pacífico. La creación de ambos espacios se dio por motivos comerciales, pero las sintonías ideológicas fueron centrales y lo siguen siendo. Este viernes los presidentes del Mercosur pueden resolver ampliar el bloque con el ingreso de Bolivia. La cumbre será en Brasil, un país que no ve con buenos ojos la creación de la Alianza, aunque todos se cuidan de hablar de competencia y Uruguay insiste en “tender puentes”.
Los cancilleres Luis Almagro, de Uruguay, María Ángela Holguin, de Colombia, y de espaldas Antonio Patriota, de Brasil, y Héctor Timerman, de Argentina, ayer, antes de la foto oficial de la Reunión Ordinaria del consejo de ministras y ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ayer, en Lima. · Foto: Paolo Aguilar, Efe
Política nacional

Queremos estar

Hoy se reunirán los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Lima. Ayer lo hicieron los cancilleres y acordaron continuar el diálogo con el tribunal electoral de Paraguay para evaluar la forma de participación de Unasur en las elecciones de ese país. El canciller Luis Almagro dijo a la diaria que Uruguay expresó su “preocupación” por información sobre presuntos apremios a los campesinos detenidos luego del episodio que derivó en la destitución de Fernando Lugo.
Represa de India Muerta, en el departamento de Rocha.  (archivo, julio de 2012 · Foto: Sandro Pereyra
Cuencas y acuíferos

Que fluya

Las guerras del futuro serán por los recursos naturales. De esta frase, ya casi un lugar común, podrían rastrearse antecedentes hasta llegar quizás a la tercera trompeta del Apocalipsis. Pero la preocupación está muy vigente, sobre todo en la región. Argentina y Brasil han definido las luchas por los recursos naturales entre sus hipótesis de conflicto. Las Fuerzas Armadas de Uruguay también -el gobierno aún no, ya que el Consejo de Defensa Nacional (Codena) no ha concluido el documento al respecto que comenzó a redactar el año pasado-. Estos tres países junto a Paraguay suscribieron un acuerdo en 2010 para la conservación del acuífero Guaraní que todavía no entró en vigencia.