Desde la semana pasada está disponible ¿Vivir o sobrevivir? Sostenibilidad de las alternativas mediáticas en Uruguay, un estudio del grupo AlterMedia publicado por la Universidad de la República y la Fundación Friedrich Ebert, que tiene además una versión gratuita online. Las dificultades para obtener financiamiento, el incompleto marco regulatorio y la falta de investigación sobre las audiencias aparecen como los principales problemas de los emprendimientos comunicacionales estudiados.
Coordinado por el doctor Gabriel Kaplún y con estudios a cargo de los investigadores Gustavo Buquet, Alicia García Dalmás, François Graña y Martín Martínez Puga, el estudio abarcó dos años de trabajo, que culminaron en 2018. Su enfoque presenta como novedad el uso de la categoría “alternativas mediáticas” en lugar de “medios alternativos”, que permitió a los académicos estudiar iniciativas heterogéneas, como programas de televisión, portales web, radios comunitarias, emprendimientos de gestión y canales de Youtube, además de medios tradicionales.
Lo alternativo, en este encuadre, está marcado por ciertas cualidades que bien pueden estar presentes en la forma de propiedad de la iniciativa (cooperativa, de economía solidaria, pública-estatal, de movimientos u organizaciones sociales), en su gestión (participación social, gestión colectiva, trabajo no remunerado), en sus contenidos (temática original y local, formatos innovadores) o en sus modelos comunicacionales (vínculos dialógicos y novedosos con la audiencia).
Bajo estos parámetros se estudiaron los casos de webs como Portal 180 y Sudestada, señales televisivas como Canal U y TNU (además de dos que no consiguieron salir al aire: Giro y Mi Canal), el canal YouTube Tiranos temblad, radios comunitarias y la Asociación de Radios del Interior, la productora de contenidos Parking Films y la productora y difusora audiovisual Coral Films / Efecto Cine, y los periódicos San José Hoy y la diaria.
Diagnóstico
Para contextualizar lo alternativo de los casos escogidos, el estudio incluye un capítulo descriptivo de las características de los medios hegemónicos, basado en factores económicos. Entre otras cosas, este apartado muestra que en lo audiovisual existe una gran concentración de facturación entre las tres grandes corporaciones mediáticas (Canal 10-TCC, Canal 12-Nuevo Siglo y Canal 4-Montecable), cuya extensión dificulta la aparición de nuevos actores en el campo de la televisión abierta. Estas empresas tradicionales, orientadas al lucro y con fuertes ingresos por publicidad, serían, por su masividad y por sus ramificaciones en distintos formatos (web, radio, medios impresos), el núcleo del sistema mediático uruguayo.
Algo similar a lo que ocurre en la televisión, pero menos acentuado, ocurre en la radio, en la que diez empresas obtienen la mayor parte de las ganancias comerciales. En cuanto a los medios escritos –en los que, al igual que en la radio, hay un panorama segmentado–, el estudio detecta una concentración de publicidad (privada y oficial) en el diario El País respecto de otras publicaciones de Montevideo y del interior del país.
Frente a esos medios hegemónicos, el panorama alternativo tiene como principal desafío la sostenibilidad. El estudio consigna distintas formas de entender lo sostenible: por un lado, aparece el deseo de “vivir del emprendimiento” por parte de varios entrevistados, mientras que otros apuntan a mantener los objetivos fundacionales (y resignar la remuneración), al tiempo que un tercer grupo apunta a la continuidad en el tiempo del proyecto. Por eso, los investigadores hablan no sólo de sostenibilidad económica, sino también social, comunicacional y político-institucional.
Entre las principales dificultades que enfrentan los proyectos comunicacionales alternativos está la ausencia de un marco regulatorio. El caso más notorio es la no aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2014, que, entre otras cosas, dificultó la aparición de nuevas señales de televisión digital terrestre, la entrada en vigencia de cuotas de pantalla y financiamiento para la producción audiovisual nacional.
El tema económico es clave: es uno de los principales motivos que impiden la aparición de nuevos medios, y explica el delicado equilibrio en que se mueven muchos de los proyectos alternativos. El estudio sugiere que se debata la creación políticas públicas que permitan la entrada y permanencia de actores alternativos.
Otro problema para las alternativas mediáticas es la conexión con nuevas audiencias, y aquí los investigadores señalan la falta de estudios sistemáticos sobre el tema, que incide directamente en la sostenibilidad de los medios. Para los investigadores, la construcción de vínculos fuertes con las audiencias es clave para la sostenibilidad de los medios, ya que es el factor que permite equilibrar los aspectos económicos e identitarios, es decir, la continuidad del proyecto con fidelidad a sus propósitos iniciales. Aquí, los investigadores mencionan ejemplos de distinto tipo, como los aportes de contenidos de los seguidores de Tiranos temblad y la contribución económica de los suscriptores de la diaria.
El estudio también anota dificultades que se originan en los mismos avances tecnológicos que permiten el nacimiento de alternativas mediáticas. Por ejemplo, muchas plataformas online que facilitan la creación de nuevos emprendimientos son las que concentran para sí las mayores audiencias y, sobre todo, las que atraen mayores ingresos por publicidad. Los multimedios en torno a Facebook y Google captan las mayores inversiones publicitarias en internet, los que supone un reto no sólo para los proyectos alternativos, sino también para los medios tradicionales uruguayos. Esta irrupción de medios internacionales –a los que hay que sumar servicios como Netflix– ponen en cuestión la estabilidad del sistema mediático uruguayo, aunque todavía no se conozca la dirección del cambio.
En este sentido, para los autores han tenido más incidencia la convergencia digital y la aparición de actores transnacionales que la acción de los medios locales o que la creación (y aplicación) de políticas públicas.