La Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados pretendía aprobar el proyecto de ley que establece facilidades de pago para aquellos afiliados que se hayan atrasado en sus aportes a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) el pasado jueves, pero Cabildo Abierto (CA) propuso modificaciones. En principio, la iniciativa se votará este miércoles, en la próxima sesión de la comisión.

Frente a la compleja situación patrimonial de la CJPPU, y después de que la reforma de la caja paraestatal fracasase en el Parlamento por las negativas de CA y el Frente Amplio (FA), el Poder Ejecutivo presentó un proyecto que dispone un régimen de regularización de adeudos. Según datos del organismo previsional, la CJPPU tenía al cierre del año pasado 166.948 afiliados, de los cuales 2,9% se encontraba en situación de morosidad.

El artículo primero del proyecto establece que “quienes tengan adeudos con la caja” dispondrán de un plazo de hasta 180 días para “cancelar sus obligaciones en un único pago”, con una serie de beneficios que varían en función de la antigüedad de la deuda. El proyecto añade que a los afiliados que se amparen a este régimen “se les aplicará un período de carencia de tres años para el acceso a la jubilación común o normal a cargo de la caja, luego de la cancelación de la totalidad de la deuda”.

El representante de CA en la comisión, el diputado Martín Sodano, señaló a la diaria que su partido propuso eliminar esto último. Por tratarse de “un derecho humano”, CA planteó quitar “el tema de los tres años”, apuntó Sodano, quien dijo desconocer si este cambio en la redacción será acompañado por el resto de la coalición de gobierno.

La diputada colorada María Eugenia Roselló, integrante de la comisión, señaló a la diaria que el proyecto “fue elaborado con la lupa de la Caja de Profesionales”, que “necesita desesperadamente ingresos para pagar prestaciones”. “Estoy afín a votarlo tal cual vino del Poder Ejecutivo”, expresó, y apuntó que la iniciativa todavía debe tratarse en la Cámara de Senadores.

“El planteo va a ser votarlo este miércoles en la comisión; previamente tenemos que limar algunas diferencias, sobre todo a la interna de la coalición, para que el proyecto salga por mayoría”, manifestó Roselló.

Por su parte, el diputado nacionalista Pedro Jisdonian, también integrante de la comisión, señaló días atrás que el directorio de la CJPPU “fue lo suficientemente claro en cuanto a la urgencia que tienen” para que el proyecto sea aprobado. “Nuestra propuesta es votar el proyecto de ley como fue presentado”, afirmó, según consta en actas.

La propuesta del FA

Los miembros del FA en la comisión también han propuesto cambios al proyecto. El diputado Felipe Carballo señaló a la diaria que, a grandes rasgos, la oposición propone “eliminar los plazos” que el proyecto prevé para acceder a las facilidades de pago. En el artículo primero, por ejemplo, el FA planteó suprimir el plazo de hasta 180 días para cancelar deudas a través de un pago único.

Carballo sostuvo que, dado que el objetivo “es tratar de reincorporar a toda la gente que está por fuera” de la CJPPU, “lo ideal sería generar un espacio que no tenga límites en el tiempo”. Apuntó además que no es el primer proyecto que establece un régimen de regularización, ya que hubo leyes similares en 2006 y 2020. “No podemos estar todos los años, o cada dos años, haciendo un régimen especial para ver si se puede captar a los profesionales que están por fuera. Por eso entiendo que es necesario que este tipo de facilidades sean duraderas en el tiempo”, afirmó Carballo.

Recientemente, técnicos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto señalaron ante los legisladores de la comisión que actualmente el déficit proyectado de la CJPPU “supera los 100 millones de dólares anuales en el próximo quinquenio” y advirtieron que “lo que indican todas las proyecciones es que [el problema] para adelante se agrava y que es una medida que va a requerir un trabajo muy fuerte de todas las partes”.