En el marco de su décimo aniversario, Casa Grande, uno de los sectores políticos del Frente Amplio (FA), realizó el sábado una Asamblea Nacional Ciudadana en la que, en primer lugar, se homenajeó a Elena Fonseca, periodista, activista feminista, militante por los derechos humanos y una de las fundadoras de Cotidiano Mujer, quien falleció a principios de este año.

Durante la asamblea se abordaron los desafíos de la izquierda en Uruguay, con la participación de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, y los senadores del FA Blanca Rodríguez y Gustavo González. Moderó el intercambio la también senadora frenteamplista y referente de Casa Grande, Constanza Moreira.

En declaraciones a Canal 5, Moreira señaló que uno de los objetivos de la instancia fue pensar qué lugar ocupa Casa Grande en el ecosistema político, así como también reflexionar sobre los desafíos que tiene el FA, la izquierda, “en una América Latina donde las derechas se han robustecido mucho”, la movilización popular, las propuestas del feminismo y el ecologismo y la lucha de los trabajadores. “En ese marco es que estamos festejando nuestros diez años y actualizando nuestra plataforma política, nuestra plataforma ideológica y nuestra propuesta hacia el futuro”, agregó.

Blanca Rodríguez: “Ser de derecha está cantado, es defender dos o tres cosas”

En su intervención, Cosse afirmó que para tener “una mirada larga, un rumbo, un ritmo que atienda las urgencias, las cosas graves que siguen pasando en la sociedad”, es necesario que, “como siempre ha hecho el FA”, se tomen “los grandes temas estratégicos que toda la población tiene que tomar”. “Como hicimos en el FA desde el principio, defender lo que siempre defendimos: la libertad, la justicia, el trabajo, la educación, la seguridad en términos humanistas”.

Por su parte, Castillo sostuvo que el debate de ideas es “totalmente válido” y que “hay que reivindicarlo”, aunque con una “única condición”, que consiste en que “sea para fortalecer la unidad”. “Si traspasa eso entonces no es debate de ideas, es una lucha intestina que seguro a la larga trae la destrucción de los que contenemos esa parte de la discusión”, expresó.

En ese sentido, Castillo dijo que la unidad “se gesta todos los días en cada acción”. “Nosotros no podemos contentarnos con haber conquistado el gobierno con un 1% o 2% y estar otra vez con el corazón en la boca de qué va a pasar en las elecciones que viene; desde ya tenemos compromisos políticos que tenemos que asumirlos y ponerlos en práctica, como se está desarrollando, pero hay que trasladarlo con más fuerza, con más entusiasmo hacia nuestras bases, hacia todo el territorio. Tenemos ese compromiso que se llama bases programáticas”, resaltó.

Para Rodríguez, el primer desafío para la izquierda es precisamente “ser de izquierda”, algo que “hoy no es tan fácil”. “Ser de derecha está cantado, es defender dos o tres cosas; ser de izquierda hoy no es lo mismo que ser de izquierda hace 50 años”, afirmó; y apuntó que ser de izquierda implica “estar defendiendo una cantidad de escenarios”.

“Ser de izquierda es defender la agenda de derechos, todos, es ser feminista, es estar del lado de los movimientos populares, de los perdedores, del lado del ambiente y defender la ecología, del lado de la defensa del cambio climático, del lado de los derechos en materia de salud y en materia de educación”, enumeró; y destacó la importancia de “no perder ninguna bandera ni dejarla por el camino”.

González, en tanto, llamó a “tratar de profundizar en el debate” en un contexto que tiene “un elemento atroz, que es la derecha de siempre y unos medios masivos de comunicación en los que lamentablemente cada vez que te invitan a un programa vas a una emboscada”.

“Nos debe consternar la pobreza infantil. Ver que el 40% de nuestros jóvenes no terminan secundaria es un dato muy preocupante, porque serán jóvenes a los que les costará mucho poder conseguir un trabajo que no sea precarizado”, mencionó.

“La discusión” sobre el 1% “no está en el campo de Oddone en este momento”

En su intervención, González se mostró “feliz” por la propuesta del PIT-CNT de establecer un impuesto al 1% más rico de la sociedad para mitigar la pobreza infantil, la cual será presentada este lunes a las 18.30 en el Paraninfo de la Universidad de la República. “El movimiento sindical va a hacer una propuesta, a mi juicio, muy importante para el país”, manifestó.

Al respecto, Moreira, quien también respalda la propuesta de la central sindical, dijo días atrás en el programa Lado B de TV Ciudad que “la discusión no está en el campo de [Gabriel] Oddone en este momento”, sino que “está en el campo de las bases de la gente y del movimiento sindical”, en referencia a la negativa del ministro de Economía y Finanzas al planteo del PIT-CNT.

En diálogo con la diaria, la dirigente del Partido Socialista e integrante del Secretariado Ejecutivo del FA, Daniela Brandon, dijo que, si bien aún no se ha tomado una definición sobre la propuesta del 1% a la interna de la fuerza política, sí se está apuntando a “armar una propuesta de justicia tributaria”, bajo la órbita de la Comisión Nacional de Programa. En ese marco, se prevé que haya actividades a la interna del FA sobre justicia tributaria. “La convocatoria no sería el 1%, si no avanzar sobre justicia tributaria”, señaló.