A diferencia del Banco de Previsión Social (BPS), las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) no tienen un representante en la Comisión Ejecutiva del Diálogo Social. Sin embargo, la decisión del Poder Ejecutivo de excluir a las administradoras privadas del ámbito encargado de elaborar la síntesis del Diálogo Social, que contendrá un conjunto de sugerencias para una nueva reforma del sistema previsional, no supone la exclusión de las AFAP de la actual etapa de “recopilación de insumos”.

Días atrás, la Asociación Nacional de AFAP, que nuclea a las tres administradoras privadas que operan en Uruguay –Itaú, Sura e Integración–, presentó un documento con una serie de propuestas para mejorar el régimen de ahorro individual. En el documento, al que tuvo acceso la diaria, las AFAP plantean cuatro cambios concretos.

En primer lugar, se propone “ampliar el menú de inversiones y permitir una mayor exposición a renta variable internacional” para “diversificar el fondo de ahorro previsional” y, al mismo tiempo, “lograr un mayor retorno esperado”.

Se señala que, en base a la normativa vigente, el menú de inversiones de los fondos de ahorro previsional está restringido a “una alta concentración en instrumentos soberanos de Uruguay”, como títulos de deuda pública. “A esto se suma que el mercado de acciones y de bonos corporativos locales tiene un desarrollo muy limitado, habiendo muy pocas alternativas de inversión con un perfil de riesgo y retorno adecuado para lograr la tan necesaria diversificación de los portafolios”, marcan las AFAP.

En tal sentido, se señala que la incorporación de un 40% de renta variable global a los actuales portafolios de inversión de las AFAP “podría elevar la prestación promedio del pilar de ahorro en torno al 21%, mitigándose buena parte del riesgo asociado a las nuevas inversiones gracias a los efectos de la diversificación”.

Este planteo, se agrega, está alineado con “los principios de la teoría financiera y con las mejores prácticas recomendadas para los fondos de pensiones a nivel regional e internacional”. También se puntualiza que dicha modificación no implicaría “una reducción de la inversión en proyectos locales, los cuales también contribuyen a una adecuada diversificación de los portafolios”.

La propuesta es compartida por República AFAP, la administradora estatal que opera en el derecho privado. En un texto aparte, que también se presentó en el Diálogo Social, República AFAP sostiene que “la regulación vigente en materia de inversiones del exterior permitidas en Uruguay es a todas luces inadecuada”, dado que “expone al ahorro a alto riesgo de concentración” y “limita la exposición a inversiones con mayor potencial de incrementar el ahorro”.

En el documento, al que accedió la diaria, República AFAP resalta que existe una serie de acciones alternativas que, “de combinarse, alcanzarían el objetivo principal de brindar prestaciones mayores (en el entorno del 20%)”.

Se sostiene que “la adecuación de este marco regulatorio a los estándares internacionales tendría un impacto en las prestaciones significativamente mayor a la eliminación de cualquiera de los costos actuales en la fase de acumulación”.

En el período pasado, el gobierno de Luis Lacalle Pou intentó ampliar las inversiones de las AFAP en el exterior, a través de la reforma jubilatoria que se aprobó en abril de 2023. La postura contraria de Cabildo Abierto, no obstante, bloqueó el cambio.

El resto de las propuestas

Las AFAP también plantean modificar un aspecto de la reforma jubilatoria de 2023: la posibilidad de transferir, a solicitud del usuario, el descuento de IVA por pago con débito a una cuenta de ahorro individual. La propuesta es que la devolución se acredite “por defecto” en la cuenta, manteniendo sí la opción de revocación. “La evidencia empírica indica que las medidas en las que el ahorro es la opción predeterminada son más exitosas para alcanzar el objetivo buscado”, se señala en el documento presentado en el Diálogo Social.

La tercera propuesta de las administradoras privadas también está vinculada con la reforma jubilatoria de la anterior administración, que, advierten, limitó la posibilidad de brindar a los afiliados de las AFAP información previsional. En concreto, se propone que las AFAP puedan otorgar a sus afiliados un “asesoramiento integral”, que abarque, además del régimen de ahorro individual, información sobre el resto de los pilares del sistema previsional. La normativa vigente, se sostiene, “no está en línea con las mejores prácticas y recomendaciones internacionales de expertos en la materia”.

Por último, las AFAP plantean incorporar alternativas a la renta vitalicia y “crear condiciones para una mayor competencia buscando mejorar la suficiencia de las prestaciones”. Entre las alternativas posibles se mencionan los fondos mutuos previsionales y el desarrollo de estrategias combinadas. La propuesta supone básicamente “aumentar las opciones de desacumulación más allá de la renta vitalicia, con el objetivo de maximizar las pensiones del pilar de ahorro individual”.