En Maldonado, el sábado, tuvo lugar el quinto y último encuentro de la gira de “análisis, autocrítica y oportunidad de mejora” del Partido Nacional (PN), con dirigentes blancos de ese departamento y de Rocha. El presidente del directorio y excandidato presidencial, Álvaro Delgado, dijo en rueda de prensa que luego de esta instancia se elaborará un documento para “mirar hacia adelante”, con el objetivo de “corregir cosas que se pueden haber hecho mal”.

Según supo la diaria por fuentes blancas, el informe inicial a cargo de Delgado probablemente se presente en la reunión del directorio del PN del lunes 1º de diciembre; en esa instancia, los demás integrantes del directorio podrán aportarle su visión. A su vez, no son pocos los dirigentes blancos que plantean que ese documento se analice más adelante en una reunión de la Convención Nacional del PN, con sus 500 integrantes.

Pensando en las próximas elecciones, Delgado fue consultado sobre la posibilidad de que el PN se presente bajo el lema común de la Coalición Republicana, algo que vienen planteando varios dirigentes, tanto blancos como colorados. Delgado subrayó que en 2026, en el marco de los 190 años del PN, el directorio funcionará en el interior del país, para que se encuentre “con toda la sociedad civil, no solo con los blancos”.

“En esa lógica va a estar el tema de la Coalición arriba de la mesa, como formato electoral para la elección que viene, en la opción nacional o en la opción departamental. Lo vamos a hacer hablando con cada uno, sin imponer, escuchando, porque la gente tiene que estar convencida de que nadie pierde la identidad. Es de abajo para arriba, y no de arriba para abajo, la decisión que se tome como partido en eso”, sostuvo.

Un dirigente blanco, que participó de la jornada del sábado, subrayó a la diaria que esta última instancia de autocrítica, a diferencia de la anterior, que tuvo lugar en Las Piedras, Canelones, fue “mansa” y “pacífica”. La crítica más fuerte que hubo fue de parte del exintendente de Maldonado Enrique Antía, quien subrayó la falta de comunicación de lo hecho por el gobierno anterior.

“No hubo reproches ni cosas que pasaron en otros lados”, señaló la fuente, y destacó que no hablaron más de diez dirigentes, mientras en la instancia de Las Piedras se contaron más de 40 intervenciones, algunas de ellas, bastante encendidas, e incluso se coló la interna de la lista 400 en la discusión.

Antía sobre Ripoll: es “una buena tipa”

A todo esto, el exintendente Antía fue consultado en rueda de prensa sobre su postura en el proceso de autocrítica. Sostuvo que el gobierno del PN a nivel nacional fue “un buen gobierno, [pero] que se comunicó muy mal”, por lo tanto, “faltó comunicar muchas de las cosas que se hicieron para que la gente acompañara”. “En la campaña política faltaron algunas señales claras en ese sentido. El propio gobierno no se defendió, comunicando muy mal lo que hizo. Parece que lo único que hubiera hecho fueron rutas”, sostuvo.

Antía puso como ejemplo que en Maldonado “hubo cuatro CAIF [Centros de Atención a la Infancia y la Familia], clubes de niños, clubes de jóvenes, inversiones inmensas en el área social, más escuelas de tiempo completo y trabajos en asentamientos”, pero “de eso no se comunicó nada”. “Entonces, si no comunicás, la gente en todo el país no sabe lo que hacés, y ese fue un gran defecto del gobierno anterior”, insistió.

A su vez, Antía fue consultado sobre si piensa que la elección de la exsindicalista Valeria Ripoll como compañera de fórmula de Delgado pudo haber influido en la derrota, como señalan algunos nacionalistas, pero el exintendente contestó que “nada que ver”. Dijo que Ripoll es “una buena tipa, con inquietudes sociales”. “Para mí no pesó nada”, agregó.

Esto último, en relación a Ripoll, contrasta con algunas de las declaraciones que hubo en la jornada de autocrítica anterior, en Las Piedras. Por ejemplo, el grupo que responde al exdiputado Alfonso Lereté, dentro de la lista 400 de Canelones (Aire Fresco), realizó un extenso documento en el que consignan 15 puntos por los que entienden que perdieron. Algunos de ellos fueron leídos en la jornada por el diputado suplente Fabián Colombo.

El primer punto señalaba la selección de la fórmula presidencial, “con la inclusión de una figura política de reciente vinculación al PN y con consideración en la opinión pública de proximidad en el pasado al Partido Comunista del Uruguay”. En el segundo punto se sostenía que hay un “núcleo duro” en el PN “que no acepta el ingreso de personas y dirigentes de otros partidos; es un asunto ideológico”. “Ese estado de situación permeó y durante un mes el daño en la campaña fue notorio”, señalaron.