Con un crecimiento sostenido de la población desde los años 90 y 54% de los habitantes que se trasladan todos los días a Montevideo por trabajo o estudio, se pueden contar unos 50.000 vehículos que todos los días circulan por la avenida Giannattasio o la rambla entre Ciudad de la Costa y la capital. La cantidad de boletos de transporte colectivo, mientras tanto, es más baja que antes de la pandemia.
Con este telón de fondo, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, participó en un desayuno organizado por la Cámara de Comercio de Ciudad de la Costa para dialogar sobre movilidad en el departamento de Canelones. Estuvo acompañada por la intendenta, Gabriela Garrido, autoridades locales y representantes de la cámara.
Durante su intervención el miércoles, Garrido subrayó la necesidad de trabajar en la movilidad con una visión metropolitana, que incluya las intendencias de Montevideo y San José, además del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), dado que más de la mitad de la población del país reside en esa región.
Reivindicó la importancia de incorporar la mirada canaria en la discusión para evitar “la fagocitación” de la visión de Montevideo. A pesar de que más de la mitad de la población del departamento se traslada a la capital a diario para trabajar o estudiar, recordó que también debe considerarse el porcentaje restante que permanece en la costa, “donde cada vez se instalan más servicios”.
Garrido remarcó que “la movilidad y el tiempo de transporte fueron puntos importantes en el discurso del presidente, Yamandú Orsi, quien lo planteó como una prioridad”. En sintonía, Etcheverry aseguró que “el gobierno tiene el compromiso de acompañar y liderar el proceso de cambio” del sistema de transporte metropolitano, y comentó que ya se viene trabajando en conjunto con los gobiernos departamentales.
Con el aumento de la población y el creciente nivel de captación de inversiones, Etcheverry definió a Canelones como “un pequeño país”, con sus 60 kilómetros de costa, su sistema industrial y logístico, con zonas de desarrollo agropecuario. Específicamente en el transporte, la ministra detalló que el desafío es entender la diversidad de la movilidad en la extensión de la ruta 8 o la ruta 5, en la ruta Interbalnearia, en la avenida Giannattasio y en la rambla.
Estado de situación
Etcheverry presentó algunos datos que reflejan la situación actual del transporte público en Canelones, resumida en la frase “el transporte público hoy no es capaz de sostener la cantidad de pasajeros transportados”. Si bien el número de boletos vendidos se ha ido recuperando tras la pandemia, aún representa poco más de la mitad de los niveles de 2010. Al mismo tiempo, “las personas están resolviendo sus necesidades de movilidad con medios individuales de transporte”, dijo, y agregó: “La cantidad de autos y camionetas circulando se triplicó en los últimos 15 años”.
Según las gráficas expuestas, por las principales vías del departamento transitan cerca de 50.000 vehículos al día. “El crecimiento del vehículo particular ha sido en detrimento del transporte colectivo”, señaló Etcheverry, aunque aclaró que este “sigue abarcando casi el 50%” de los traslados.
Por otro lado, el promedio de ascensos al transporte colectivo diario, en la ida y la vuelta entre Ciudad de la Costa y Montevideo, es de 30.585, según los datos del MTOP.
En cuanto al funcionamiento del transporte en Ciudad de la Costa, reconoció “dificultades de conectividad transversal interna y en los horarios”, sobre todo a partir de las 19.00 y con mayor énfasis desde las 21.00 en adelante. Por ello, llamó a la participación ciudadana en la transformación del sistema: “No hay nada más democrático que el transporte público”.
“La movilidad metropolitana implica que la gente tiene que estar involucrada. Cada decisión que se tome durante este período de gobierno debe ser informada, avalada y acompañada por los trabajadores, las empresas y, por supuesto, los usuarios del sistema”, concluyó.
Ejes principales y movilidad intrazona
Etcheverry compartió las metas que se plantea el gobierno para revertir la situación, acompañada por el director nacional de Transporte, Felipe Martín, el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Marcelo Metediera, y el director de Ingeniería de Tránsito, Adrián Bringa.
Afirmó que mejorar la movilidad en el área metropolitana es una prioridad de esta administración, que considera la zona como “natural destinataria de proyectos de mejora del transporte público”. Desde el MTOP se encuentran “abocados al análisis de las mejores alternativas para asegurar los mejores resultados y hacer posible la transformación”. Subrayaron que los proyectos no deben enfocarse únicamente en el eje principal, sino que es necesario pensar en una nueva red que “ofrezca soluciones integrales tanto al norte como al sur de esos ejes, y que contemple la creciente demanda de movilidad interna”.
En este contexto, la vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Ciudad de la Costa, Margarita Soria, indicó que el objetivo de esta serie de encuentros será conocer los proyectos en curso, cómo se implementarán y cuál será su impacto en los habitantes, comerciantes e industriales. “Por eso convocamos a diversas autoridades y actores relevantes para este puntapié inicial, con la intención de dar continuidad a estas reuniones”. Anunció que el próximo encuentro será el 23 de abril y contará con la presencia de Alejandro Ruibal, quien expondrá sobre el proyecto Tren-Tram.
Consultada en rueda de prensa al cierre del evento, Etcheverry reiteró que la necesidad de transformar el sistema metropolitano no es nueva y que el compromiso proviene “del propio presidente Orsi, que marcó como un hito de su gestión la mejora del transporte metropolitano”.