Este sábado, en la Huella de Seregni, los legisladores del Frente Amplio (FA), la presidencia de la fuerza política y el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, se reunieron en un nuevo encuentro de la Agrupación Nacional de Gobierno, para delinear la estrategia de cara al tratamiento de la ley de Presupuesto, que el Poder Ejecutivo enviará el último día del plazo, tal como había adelantado la diaria y confirmó este sábado el coordinador de la bancada de Diputados del FA, Mariano Tucci.
El proyecto ingresará por la Cámara de Diputados a finales de agosto y se espera que enseguida, el lunes 1° de setiembre, ingrese formalmente y el 2 quede instalada la Comisión de Hacienda integrada con Presupuesto, para comenzar a recibir a las delegaciones del Poder Ejecutivo. El primero en ser recibido será el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, que lo hará el 3 de setiembre.
En rueda de prensa, el senador y coordinador de la bancada de senadores del FA, Daniel Caggiani, resaltó la importancia del proyecto y comentó que será el que va a “guiar” la “acción del gobierno en los próximos cinco años”. También apuntó que se está elaborando en un “contexto de restricción” a nivel internacional, por la “incertidumbre” que existe sobre el comercio, pero también a nivel nacional, “porque en realidad la casa no estaba tan ordenada como nos habían planteado”. En ese escenario, el senador dijo que hay que ser “creativo” para buscar recursos pero marcó que debe haber una “mayr prudencia” para “intentar dar mayor previsibilidad a los actores económicos, y sobre todo a las familias uruguayas”.
“La idea nuestra es que este presupuesto reequilibre un poco las cuentas públicas”, dijo el legislador y remarcó que en el FA “hemos aprendido” que el “desequilibrio fiscal tiene, sin dudas, otros impactos en la economía nacional”. Caggiani adelantó que el Presupuesto tendrá cinco ejes en los que se “priorizará”: crecimiento económico, seguridad, inclusión social, infraestructura y vivienda, que están alineados con las 63 medidas anunciadas por el Poder Ejecutivo.
Las prioridades del Presupuesto
Según supo la diaria, en la reunión se difundió un esquema con las medidas incluidas en cada uno de los ejes. El eje con mayor peso es el desarrollo (16 compromisos), que busca promover la apertura económica, la innovación tecnológica y la eficiencia en la gestión pública, además de garantizar el crecimiento del salario y atender el endeudamiento de los hogares.
En seguridad (14 compromisos), la propuesta apunta a enfrentar el crimen organizado, blindar fronteras y combatir el lavado de activos y la corrupción. También se prevé una “reforma profunda” en las cárceles y medidas para mejorar la calidad de vida del personal policial. En el eje de cohesión y cuidados (13 compromisos) se centra el esfuerzo en la infancia, con la permanencia de los niños en el sistema educativo y el acceso equitativo a servicios de salud, medicamentos y prestaciones.
En infraestructura (13 compromisos), se plantea la construcción de obras públicas que fortalezcan el desarrollo social y económico, priorizando la movilidad metropolitana, el Plan Nacional de Agua, con el buque insignia de la represa de Casupá, la conectividad vial y el hospital de la Costa de Oro. Por último, en vivienda (7 compromisos), se propone un plan de acceso al crédito hipotecario para sectores medios, la aceleración de proyectos cooperativos y la creación de un stock destinado a alquileres, con foco también en el medio rural.
Caggiani reiteró que la situación fiscal “permite” que el gobierno y el FA puedan “agudizar la creatividad” para cumplir con los compromisos de campaña. Consultado sobre qué significa esa creatividad, el senador dijo que “primero que nada” tiene que ver con “mejorar el gasto público”
“El gasto público en Uruguay tiene niveles importantes, si uno lo mide con respecto a los guarismos con el Producto Bruto Interno, y por tanto quizás hay programas que hay que ver cómo se adecúan por parte de cada uno de los ministerios o las instituciones públicas. Y por otro lado también ser capaces de ir generando incentivos para que las instituciones públicas también sean más eficientes en los gastos y también en las inversiones. Creo que eso es un elemento importante”, dijo, y ejemplificó con ASSE, que “muchas veces” crea acuerdos con privados por cosas “que podría hacer dentro de la propia institución”.
El Ejecutivo y los legisladores “sienten que tienen que trabajar en equipo”
Este sábado, la diaria informó que el Ejecutivo buscará “unificar miradas” para que desde el FA se “pidan cosas consistentes”. “No te podés dar el lujo de tener miradas inconsistentes” en un escenario sin mayorías parlamentarias en Diputados, entienden desde el gobierno.
En ese sentido, la vicepresidenta Carolina Cosse comentó que, tanto el Poder Ejecutivo como los legisladores frenteamplistas, “sienten” que tienen que “trabajar en equipo”. “Lo importante es el futuro del Uruguay, cumplir el programa del Frente Amplio que es nuestro compromiso, y tratar de lograr las prioridades. El ritmo de las prioridades lo marca la realidad”, aseguró.
Uno de los elementos que puede generar alguna rispidez interna entre la orgánica del FA y el gobierno es la discusión sobre la propuesta del PIT-CNT de gravar al 1% más rico. Para Pereira, el debate de la justicia tributaria “hay que darlo”, y eso está en el programa de gobierno, pero debe darse “sabiendo que el presidente Orsi se comprometió a no colocar más impuestos en este periodo”. Eso no significa, apuntó, pensar en el impuesto global “y en algún otro que se está pensando”.
“El Parlamento juega un papel central y la coordinación entre el Parlamento y el Poder Ejecutivo es vital en todo el proceso parlamentario, como es vital que los ministros y los parlamentarios le expliquen al pueblo uruguayo, lugar por lugar, de qué se trata, porque hay que gobernar para la gente, pero también hay que gobernar con la gente. Si la gente entiende cada una de estas cosas que hemos ido mencionando, la gente las defiende”, señaló.
Foto: Gianni Schiaffarino
“Estamos orgullosos del gobierno de Orsi”
La reunión también sirvió para realizar un balance de los seis meses del gobierno de Yamandú Orsi. Según dijo Pereira, en este lapso ya se ha “marcado claramente” que existen “dos modelos de país”, y habló sobre el proyecto de ley, ya aprobado, con medidas ante el diferencial de precios en la frontera, el bono de vuelta a clases dado a las familias en julio, el fortalecimiento del programa Maestros Comunitarios, el aumento del 3% para las pasividades y las pautas salariales diferenciales para atender los salarios más chicos. También colocó como logro la compra del campo de María Dolores para el Instituto Nacional de Colonización, la cancelación del proyecto Neptuno, el anuncio de la construcción de la represa en Casupá y el trabajo hecho en el marco de la emergencia por las personas en situación de calle.
“¿Estamos conformes con lo que ha hecho el gobierno hasta ahora? Muy conformes. ¿Nos sentimos orgullosos del gobierno de Orsi? Nos sentimos orgullosos del gobierno de Orsi, y vamos a salir a toda la República, no sólo a plantear estos logros, sino lo que vamos a hacer hacia adelante, porque la gente lo que espera es que siga mejorando su calidad de vida porque depositó la confianza en el gobierno de Orsi para cambiar la calidad de vida. Y eso está garantizado”, sintetizó. ,
“Decirle a alguien ‘puto de mierda’ es imperdonable”
La interpelación de la pasada semana al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, también fue uno de los temas evaluados en la reunión de bancada. Según se declaró a la prensa, este lunes los legisladores frenteamplistas definirán si promueven acciones políticas contra el senador Sebastián Da Silva, luego de que le dijera “puto de mierda” al frenteamplista Nicolás Viera, insulto que motivó el cierre de la interpelación. Para el presidente del FA, no se promoverán acciones judiciales, siempre y cuando no defina eso mismo Viera, pero sí se evaluarán acciones políticas, como la activación del artículo 115 de la Constitución, que establece mecanismos para sancionar a legisladores.
- Lee más sobre esto: Da Silva sobre su insulto homofóbico a Nicolás Viera: “Si me dicen estafador, yo voy a reaccionar hoy, mañana y siempre”
Caggiani señaló que la interpelación se “levantó por disturbios” de Da Silva y aseguró que no sólo “terminó de manera muy mala”, sino que “comenzó ya de manera bastante ordinaria”. “La verdad que es una etapa triste para el Uruguay, esperemos que podamos superarla como sistema político, porque en realidad creo que no le hace bien al gobierno, no le hace bien, pero sobre todo no le hace bien a las oposiciones, porque que la primera interpelación y que el primer interpelante del gobierno termine puteando a un integrante, en este caso de la bancada de senadores, pero deja un conjunto de ordinarieces en el transcurso de la sesión y antes también, creo que no le hace bien ni que hablar al Partido Nacional, que debería también tomar cartas en el asunto”, esgrimió.
El senador dijo que el pedido de disculpas que Da Silva dio ayer, públicamente en una entrevista de radio, “ayuda”, porque “se reconoce un error”, y que será parte de lo que se analice este lunes en la reunión de bancada. También contó que habló personalmente con Da Silva y que el nacionalista le manifestó tener “alguna preocupación pro este tema” y que eso se evidencia, dijo, con el reconocimiento del error.
Para Pereira, en tanto, Da Silva “cruzó todos los límites”. “Puede pasar que un senador en un momento tenga un momento de molestía, de exaltación, pero cuando es permanente, cuando el agravio es permanente, cuando el insulto al expresidente José Mujica es permanente, son insultos a líderes del FA. Esos límites en el Uruguay no se cruzan. esos límites en el Uruguay son imperdonables decirle “puto de mierda” a un senador es imperdonable, lo haga uno un dirigente del Partido Nacional o lo haga cualquier miembro de otro partido, incluyendo el nuestro”.
Sobre el pedido de disculpas, el presidente del FA dijo que “no puede evaluar sentimientos”, pero coincidió con Caggiani en que es “positivo”. “Lo peor es que siguiera en la posición inicial, que no le pide disculpas a nadie”, marcó.
Para Cosse, la política merece transcurrir en un “clima de respeto”, lo que no quiere decir “no tener diferencias”. “La democracia es la resolución de esas diferencias a través del diálogo profundo”, dijo y comentó el FA realizó una “reflexión profunda” sobre “cierto clima que no es sólo en Uruguay, sino en el mundo también, que promueve el enojo, la irritabilidad y la insatisfacción en lugar del diálogo, la pregunta, el estudio y la profundización”.
Caggiani fue consultado sobre la reacción de la Embajada de Israel en Uruguay, luego de la decisión del gobierno de nuestro país de “congelar” el acuerdo entre la Agencia Nacional de Innovación (ANII) y la universidad de Jerusalén. Si bien dijo que no conoce los “pormenores” de la postura del Poder Ejecutivo, aseguró que Uruguay es un “país soberano” que “puede tomar la resolución que corresponda, cuando corresponda y si las autoridades correspondientes lo entienden pertinente”. “Creo que cualquier embajador, en este caso la embajadora de Israel, debería respetar este tipo de decisiones porque Uruguay es un Estado soberano”, apuntó.
“Casupá es un proyecto altamente apoyado por los técnicos”
Esta semana entrante también se dará la interpelación al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, tras la cancelación del proyecto Neptuno. Cosse señaló que el gobierno “cumplió” con un “fuerte compromiso” de campaña, que era justamente eso: desestimar la planta potabilizadora de agua en Arazatí, porque “no era conveniente”.
“Nuestro gobierno, atendiendo al capital técnico de OSE y a un reclamo ambiental, llevó adelante una negociación que no es fácil, porque ya había un contrato para suspender el proyecto. Y por otra parte, propone llevar adelante Casupá, que también es un proyecto fuertemente apoyado por los técnicos. Entonces, yo creo que ese es el marco para cualquier cosa que hablemos en términos de ambiente. Después habrá una interpelación que es una circunstancia, Pero el marco de política profunda es que un proyecto que no era el adecuado para el ambiente y para la provisión de agua, para la seguridad ambiental, fue detenido y que un proyecto que es el adecuado es un proyecto impulsado. Después, interpelación, declaraciones, está muy bien”, sentenció.