Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Juan José Campanella. Foto: Iván Franco
Cultura

El secreto de sus tablas

Ganó un Oscar, llenó salas con historias de clubes barriales, escritores frustrados y dramas policiales, vivió 20 años en Nueva York y dirigió series como “La ley y el orden” y “House”. Pero Juan José Campanella es mucho más que eso. También se ha convertido en un sello infalible dirigiendo actores: ha transformado a su protagonista habitual, Ricardo Darín, y a otros como Guillermo Francella, al que muchos desconocieron en “El secreto de sus ojos”. Dos años después de haber estrenado “Metegol”, su película de animación basada en un cuento del “Negro” Roberto Fontanarrosa, Campanella visitó Montevideo para presentar su primera obra de teatro, “Parque Lezama”.
Cultura

De lectura ligera

Empieza por el final: aquel show en Caracas (Venezuela) de mayo de 2010 que a la postre sería el último de su carrera. Con detalles para todos los gustos. Pese al comienzo facilongo y trillado, Cerati, la biografía, de Juan Morris (periodista de la edición argentina de la revista Rolling Stone) es un libro bastante exhaustivo sobre la vida y obra de Gustavo Cerati.
Manuel Soriano. Foto: Eugenio Flores
Cultura

Para leer de un saque

Cuando uno comenzaba a olvidar la nacionalidad de Manuel Soriano (Buenos Aires, 1977), la noche del martes despuntó con una noticia inesperada: “Premio Clarín para una novela situada en el mundo del tenis. Su autor se llama Manuel Soriano y vive en Montevideo”. Radicado en Uruguay desde hace una década y director de la editorial independiente Topito -dedicada al público infantil-, Soriano ganó uno de los premios más esperados de la región con su novela "¿Qué se sabe de Patricia Lukastic?".
Allen Toussaint, músico estadounidense, durante su concierto del lunes en el teatro Lara de Madrid. • Foto: Jaime Massieu, Efe
Cultura

Jugaba de pivot

Allen Toussaint fue un destacado pianista y cantante, con una veintena de discos, pero quizá su trabajo más relevante haya sido -como en el caso del enorme Quincy Jones- el que desempeñó en segundo plano, como compositor, productor, acompañante y, en términos generales, pivot durante décadas de la escena musical de Nueva Orleans, en un territorio fronterizo entre el rhythm and blues, el soul, el funk y el rock.
Cultura

La materialidad del acero

Santiago Bogacz -el músico que está detrás del proyecto Matador- forma parte de una de las camadas más interesantes e híbridas del escenario local actual. Con una pata en la academia y otra en el rock (aunque en realidad, en estas nuevas mutaciones, más que de patas deberíamos hablar de tentáculos), Bogacz parece tener varios enlaces covalentes con músicos de su generación.
Cultura

True Wild Detectives

Una de las novelas que marcaron las letras latinoamericanas, "Los detectives salvajes", de Roberto Bolaño, tendrá su versión audiovisual: el director mexicano David Pablos y Pablo Cruz, de la productora Canana Films, ya comenzaron a trabajar en la adaptación. En 2009, el también mexicano Hari Sama se había planteado el mismo desafío, pero Carolina López, viuda y heredera de Bolaño, no lo apoyó. Esta vez Cruz logró negociar los derechos con ella.
Juan Villoro. Foto: Iván Franco (archivo, mayo de 2013)
Cultura

Su mundo y el nuestro

Juan Villoro ganó el premio José Emilio Pacheco, conocido también como premio Excelencia en las Letras. En el marco del XVIII Congreso Internacional de Literatura Mexicana, realizado en la Universidad de California, se anunció el otorgamiento del premio, que ya ha distinguido a escritores como el propio Pacheco -cuando aún no llevaba su nombre-, Elena Poniatowska y Fernando del Paso.