Los Juegos Olímpicos París 2024 comenzaron el miércoles con las competiciones en fútbol y básquetbol, pero la inauguración oficial, con las delegaciones navegando por el río Sena, fueron ayer. En esta edición, la correspondiente a la 33ª edición de los Juegos modernos, Uruguay participa con 25 atletas y es una edición especial al cumplirse 100 años de la hazaña de 1924 en la que la selección celeste se trajo el oro, también de la capital francesa.

Celeste, gloriosa malla

Aquella gesta de Colombes, en la que los celestes inventaron la vuelta olímpica como festejo, es, precisamente, el asunto del nuevo libro que Horacio Cavallo y Sebastián Santana publican de la mano de Libros del Bolso, una iniciativa editorial que emprende un grupo de hinchas del Club Nacional de Football con el propósito de consignar y transmitir a las nuevas generaciones la historia del club tricolor. París 1924. Donde todo empezó. Otra historia Nacional se suma a Una tarde de se(p)tiembre y Una vuelta por el Parque.

Los hermanos Clara y Lucas vuelven, aunque esta vez es ella sola la que emprende la aventura viajando en el tiempo a través del portal que les depara un viejo ropero. En primera persona y desde la perspectiva de la hermana mayor, la heroica campaña deportiva de los olímpicos de 1924 es narrada de una manera dinámica, haciendo equilibrio entre el respeto a los datos históricos –siempre teniendo en cuenta que el punto de vista es el del parcial nacionalófilo– y la adscripción a lo que Cavallo y Santana ya van componiendo como una saga. Esta tercera entrega se enlaza orgánicamente con las dos primeras tanto por los protagonistas como por otros personajes que vuelven a aparecer y por los hilos de referencias que les dan cohesión, y Leopoldo, cual Virgilio, hace de guía para presentarle a Clara al dirigente Atilio Narancio y propiciar el viaje.

Cavallo y Santana eligen el género epistolar para que Clara vaya contando su viaje, a la vieja usanza, mediante cartas y postales que se suceden y dan cuenta del largo viaje en barco, de las anécdotas de los jugadores, de la gira por España, de cada partido hasta llegar a la final y... a la vuelta olímpica. Ese periplo en el que pasado y futuro se enlazan entre las vivencias de Clara y las referencias a su vida cotidiana, por ejemplo, a la canción de Jaime Roos, así como en un recuerdo que se cuela por accidente, es acompañado por postales en sepia que ilustran la experiencia.

“El pueblo de Francia, en las Olimpíadas, aplaudió entusiasta su triunfo mundial”, citan a Omar Odriozola en el epígrafe al comienzo del libro. Y ese es el espíritu hazañoso que acompaña el viaje de Clara, que dura varios meses desde el 16 de marzo, cuando zarpa el barco de ida, hasta el 31 de julio, cuando se sube al que traerá de regreso a los campeones; todo eso en el tiempo que dura el partido que juega su hermano, para estar de regreso a la hora de la cena y compartir su aventura con la familia.

El tercero para la biblioteca, París 1924. Donde todo empezó. Otra historia Nacional se suma a los dos títulos anteriores para seguir escribiendo la historia de uno de los clubes grandes del fútbol uruguayo, en este caso contando una de las gestas de la selección.

Foto del artículo 'Historias olímpicas: París 1924 y Mujeres en el deporte'

Cosa de mujeres

Los Juegos Olímpicos modernos comenzaron a disputarse en Atenas en 1886. Desde aquella década hasta la actualidad abarca Mujeres en el deporte. 50 valientes atletas que jugaron para ganar en su selección de lo que adelanta el título: 50 reseñas de mujeres deportistas que, en las más diversas disciplinas, hicieron historia al conquistar lugares que antes eran ocupados solamente por hombres. Aunque no se centra específicamente en los deportes olímpicos ni en esta competencia ecuménica que se celebra cada cuatro años, sí aparecen numerosas anécdotas vinculadas con las Olimpíadas en las historias que se relatan, y es oportuno cuando arranca este París 2024 en que hay paridad entre los participantes.

“El sexo débil” es lo primero que leemos en la introducción y, además de referir a una situación que funciona como ejemplo paradigmático de lo que va a entregar la publicación, da la tónica de por dónde irá lo que se relata en las siguientes cien y pico de páginas: la constante lucha y reafirmación de distintas mujeres por echar por tierra esa afirmación limitante y conquistar lugares que hasta entonces les habían sido negados. Desde la patinadora inglesa Madge Syers hasta la gimnasta olímpica estadounidense Simone Biles, se sucederán polistas, futbolistas, beisbolistas, paracaidistas, skaters y un largo etcétera, en gran proporción estadounidenses, aunque hay japonesas, italianas, canadienses, coreanas y, por supuesto, está la maravillosa rumana Nadia Comăneci.

Abundante en información no sólo sobre las biografías y las carreras deportivas –y con frecuencia las hazañas– de cada una de las 50 atletas reseñadas, sino también sobre el deporte en general, se destaca la impecable presentación. Las ilustraciones capturan el movimiento y la potencia de los deportes a los que aluden y con un azul cielo nocturno de fondo, juegan con la paleta de colores alternando tonalidades que se combinan con la tipografía y los fondos en cada doble página. Por otra parte, el diseño gráfico suma en la presentación de los numerosos datos que aporta la autora, mediante viñetas, frases de las protagonistas, etcétera, en un uso virtuoso del espacio de la página que hace que la abundancia de datos no abrume, sino que invite a buscar.

Hay historias de sacrificio, de dolor, de poner el cuerpo al extremo, de discriminación, de diferencias abismales en las retribuciones económicas, y de conquistas y victorias. Como la de la tenista Billie Jean King, quien junto con otras compañeras participó en organizar el circuito femenino de tenis en su país, en 1968, como forma de protesta ante las diferencias entre los premios que recibían hombres y mujeres por ganar competencias similares. Y en 1973 venció al excampeón Bobby Riggs, el que había afirmado aquello del “sexo débil”, cuando la retó a un partido en plan “la batalla de los sexos”.

“Todos se sorprendieron al ver a una niña de 14 años capaz de ejecutar gimnasia en el nivel en que lo hice [en los Juegos Olímpicos de 1976]. Pero ni yo sabía que era extraordinaria en ese entonces”, comparte Comăneci. “No soy la próxima Usain Bolt, ni la siguiente Michael Phelps. Soy la primera Simone Biles”, dice la gimnasta estadounidense, que vuelve a competir en París. “Llevo 53 años patinando y hay quien piensa que esto es nuevo para las chicas. ¿Quién iba a pensar que este deporte crecería hasta donde lo ha hecho hoy”, se pregunta la skater Patti McGee, que nació en 1945 y empezó a patinar en 1962. La jugadora de hockey quebequense Manon Rhéaume cuenta: “Hay gente que me dice ‘mi hija quiere ser como tú, eres una gran inspiración…’ Eso es quizá lo más satisfactorio: saber que mi historia ha ayudado a otros”. En algún punto entre esas experiencias, o más bien en la conjunción de todas ellas, entre muchas más, está la potencia de este libro.

Posibles links

Foto del artículo 'Historias olímpicas: París 1924 y Mujeres en el deporte'

Facundo Curioso. El gran viaje celeste. Uruguayos campeones 1924, de Walter Pernas, Alfaguara. Posiblemente cueste conseguirla porque fue publicada hace varios años, pero vale la pena buscar esta novela que sigue la peripecia de la selección de Uruguay que ganó el oro olímpico en París hace 100 años. Pernas cuenta todo el periplo celeste –el viaje en barco, la gira por España, los partidos en París, la final y el improvisado festejo que quedaría para la historia– desde la perspectiva de un niño que acompaña el viaje, y condensa abundante información que pone en evidencia una rigurosa investigación, con especial atención en la pintura de época y en la caracterización de los personajes.

Foto del artículo 'Historias olímpicas: París 1924 y Mujeres en el deporte'

Me llamo José y así me hice futbolista, de Gabriel González Núñez y Alicia Aguirre. Altea/Penguin Random House Mondadori, 2024. 32 páginas. Un nuevo título de la colección de Altea que aborda la vida del Mariscal José Nasazzi, el capitán de los olímpicos de 1924.

Foto del artículo 'Historias olímpicas: París 1924 y Mujeres en el deporte'

La Olimpíada de las brujas, de Federico Ivanier y Juan Manuel Díaz. Alfaguara, 2021. 36 páginas. Las competidoras en este caso son brujas y la historia es completa ficción, por supuesto, pero, aunque sólo sea por el título, vale la pena volver a leerlo.

París 1924. Donde todo empezó. Otra historia Nacional, de Horacio Cavallo y Sebastián Santana. 50 páginas. Libros del Bolso, 2024. $ 520. Mujeres en el deporte. 50 valientes atletas que jugaron para ganar, de Rachel Ignotofsky. 128 páginas. Loqueleo, 2017. $ 820.