Este fin de semana se celebra la 31ª edición del Día del Patrimonio, que en su edición 2025 tiene la consigna “1825-1830: bicentenario en todos los pagos”. Ante una nutrida grilla de visitas y actividades a lo largo de todo el territorio, brindaron sus sugerencias varias personalidades que comparten el gusto por la recorrida anual o que directamente estarán participando en propuestas concretas.

Gabriel Quirici, director nacional de Educación e integrante de la Comisión del Bicentenario

“Es una preciosa oportunidad de conocer esas cosas que no siempre tienen las puertas abiertas o que recorremos por otros motivos y no sabemos el valor que tienen”, señala Quirici, quien junto con la comisión colaboró en la iniciativa de que el lanzamiento del sábado fuera en Fray Bentos. “En el anfiteatro abierto sobre el río va a haber un espectáculo artístico y cultural, donde, por ejemplo, va a estar el grupo de danzas tradicionales de San Javier, que son danzas rusas. Lo de que nuestro patrimonio es diverso no es un eslogan”. También habrá plena y rock nacional. “Al otro día se arranca una cabalgata para recordar la Batalla del Rincón, que lideró [Fructuoso] Rivera, y la jornada termina en Florida, en Sarandí, donde fue la batalla que ganó Lavalleja”.

En Montevideo, el profesor promueve la visita a la Casa de Rivera (Rincón 437). “Hay un trabajo interinstitucional precioso, liderado por Andrés Azpiroz y Ana Frega, con una muestra con la concepción más actualizada del museo, del que uno es parte cuando lo recorre. Tiene lo que fue el Año de la Orientalidad, qué pasó con la bandera de los Treinta y Tres, tiene una mirada más allá de las viejas formas de mostrar el bicentenario”.

También recomienda como recorridos al aire libre la fortaleza del Cerro y el parque Capurro, donde están los restos del Caserío de los Negros. “Estamos tratando de mirar la historia con las perspectivas más actuales de la investigación historiográfica”, explica. “El parque Capurro quedó hermoso en su refacción, pero hay una marca de la memoria, y las marcas de la memoria son de todos los pasados. Ese pasado también merece una reparación”.

Laura Alemán, arquitecta y escritora

Alemán no duda en recomendar el Museo Quinta Vaz Ferreira (Carlos Vaz Ferreira y Juan José Arteaga). “En primer lugar, porque es una buena ocasión para visitar todo el barrio y ver una cantidad de casas quintas que tenemos por allí cerca”. Sobre esa casa, obra de Alberto Reboratti, cuenta que hay varios intereses superpuestos: “Fue la casa de Vaz Ferreira, su esposa y sus ocho hijos. Pero además fue absolutamente diseñada en su equipamiento interior por Milo Beretta, discípulo directo de Pedro Figari en la Escuela Nacional de Artes y Oficios”.

Fortaleza del Cerro.

Fortaleza del Cerro.

Foto: Gianni Schiaffarino

“Está totalmente diseñada con base en el ideario de Pedro Figari relativo al diseño, que es un ideario muy particular, que ha sido en parte estudiado, pero creo que no se conoce mucho a nivel masivo. Es el único ejemplo que tenemos en Uruguay de una aplicación coherente y unitaria de las ideas de Pedro Figari con respecto al diseño”. Esto implica el empleo de materiales rústicos, como mobiliarios de cardo o paredes revestidas de esterillas. “En el escritorio tenemos, por ejemplo, el cielorraso espectacular con motivos precolombinos”.

Todos los ambientes se rigen por ese ideario vinculado a una extrema sencillez y por criterios de gran economía formal y de uso racional de materiales. “Hay un diseño coherente y unitario en todas las escalas”. A eso se le suma un jardín muy peculiar, donde “la naturaleza está dejada en absoluta libertad”. En ese jardín se educaron los hijos de Vaz Ferreira y Elvira Raimondi en un régimen de ocho horas diarias y una experiencia vinculada al proyecto de Parques Escolares que promovió el filósofo, que imaginaba parques en los suburbios de las ciudades en los que los niños se vincularan con la naturaleza. “Es un lugar que condensa muchas cosas importantes”, concluye Alemán.

Alfredo Ghierra, artista visual

“Existe una oferta casi infinita para el fin de semana del Patrimonio”, advierte Ghierra “Sin desmerecer la oferta de los museos, centros culturales, etcétera, son lugares a los que uno puede ir. A mí me da más curiosidad entrar a edificios a los que normalmente uno no puede entrar”.

Uno es el Palacio Pietracaprina (Bulevar Artigas y Rivera), residencia del embajador de Brasil en Uruguay. “Es hermosísimo. Lo hizo un arquitecto que se llama Camille Gardelle, el mismo que hizo varias cosas muy importantes. Entre las más conocidas está el Palacio Piria, sede de la Suprema Corte de Justicia, ahí en la plaza Cagancha. Ahí ya sumo que está bueno ir a la Suprema Corte, también. Son dos tremendas casas”. Y agrega “la Embajada de Francia, el Palacio Buxareo, en Uruguay y Andes”.

También recomienda el Club Uruguay (Peatonal Sarandí 584) y la Casa Vaeza (Juan Carlos Gómez y Rincón). “Dos tremendas obras del ingeniero Luigi Andreoni, de la época del 1880. Dos grandes edificios que también valen la pena”. Y el propio Ghierra estará dando una charla sobre el patrimonio en la Casa del Partido Colorado (Andrés Martínez Trueba 1271). “Estoy ilusionado porque voy a conocer una casa a la que nunca entré, que fue de los Batlle y después fue donada como sede del partido”. Eso será el sábado a las 11.00, con acceso libre.

Yacht Club Montevideo.

Yacht Club Montevideo.

Foto: Mara Quintero

“Si hace lindo día, no está mal simplemente salir a caminar por la ciudad, dejarse sorprender, levantar la mirada y apreciar los detalles. Elegir un área. Hay barrios muy lindos: Atahualpa, dentro del Prado, es precioso para salir a caminar”. Y agrega: “Si ven lugares abiertos por el Día del Patrimonio, aprovechen y entren”.

Nicolás Duffau, historiador

“Nosotros pensamos el patrimonio en general y pensamos en casas viejas o monumentos que se concentran en la zona costera o céntrica de Montevideo, o en la zona céntrica de las ciudades. Pero hay pila de actividades que están en zonas que uno podría considerar de la periferia”, destaca Duffau. “Al revisar la guía de este año encontré muchas comisiones de fomento barriales, por ejemplo, que abren las puertas de sus locales para hacer actividades o para discutir cuestiones más vinculadas al patrimonio. Toda esta movida es una buena instancia para repensar los espacios patrimoniales, sin descuidar lo que podríamos considerar más importante, pero tratando de darle entidad o envergadura a otro tipo de lugares y de sitios de memoria”.

En ese sentido, señala algunos sitios vinculados al pasado reciente. “Pienso en La Tablada (Camino Melilla al 6700), en el Museo de la Memoria (Instrucciones 1057), en actividades que se van a hacer en Mercedes con una especie de recorrida por lugares vinculados a la represión y a la detención de personas. Es bien interesante ver cómo se ha ampliado esa noción de patrimonio”.

“Una recomendación puntual que me atañe es que en la Casa de Rivera (Rincón 437) va a haber visitas guiadas a la muestra 1825. Fui uno de los curadores, junto con la historiadora Ana Frega, y van a ser a las 14.30 y a las 16.00; el sábado las va a hacer Ana y el domingo las voy a hacer yo. Está todo el mundo invitado a recorrer”.

Quinta de José Batlle y Ordóñez.

Quinta de José Batlle y Ordóñez.

Foto: Ricardo Antúnez

Por último, invita a descargarse de la web del Ministerio de Educación y Cutura la revista del Día del Patrimonio, donde se repasan los acontecimientos del Bicentenario desde distintas perspectivas, como la participación de afrodescendientes en el proceso de independencia o la pintura de Eduardo Amézaga de la Asamblea de la Florida.

Eduardo Bertiz, arquitecto y docente

“El Yacht Club es como un juguetito en miniatura de la arquitectura streamline y está en un lugar que también está buenísimo, que es el puertito del Buceo. Aparte, generalmente en la vuelta hay ferias gastronómicas”, apunta Bertiz.

“El Memorial del Holocausto del Pueblo Judío es abierto, lo podés ir a ver cualquier día, pero está escondido. La gente pasa por ahí y ve unos muros torcidos, pero entenderlo, circularlo y verlo es muy interesante. Está en la rambla, y ahí cerca está el Edificio Mercosur, que es un edificio fabuloso”.

Martín Otheguy, escritor y periodista

Ferviente admirador de las casonas del Prado, Otheguy también recomienda el Jardín Botánico. “Lo bueno, si está abierto, es visitar el museo del Botánico. Cada vez que voy está cerrado, pero leí que el Salón Museo va a estar abierto el sábado de 10.00 a 12.00. Es un horario muy limitado, que tiene una actividad, pero se puede aprovechar para entrar y puede estar bien”. La actividad es un taller para familias para la elaboración de un libro.

“Ahí mismo vi que va a estar abierta la Farmacia Atahualpa (Millán y Reyes). Pasó algo muy extraño en ese lugar, y es que hace unos años se derrumbó el edificio donde se encontraba, pero una parte sobrevivió a eso, y no he entrado más desde entonces”. Habrá visitas guiadas y música en vivo.

Cerca de ahí está la casaquinta de Luis Alberto de Herrera (Luis Alberto de Herrera 3760). “Se puede ir en cualquier momento, pero está buena la visita guiada. Es una de esas casas viejas y se mantiene bastante bien. Podés verla con más tranquilidad, pero el hecho de tener una visita guiada con alguien que te va contando cosas me parece que está bueno”.

Finalmente, recomienda la exposición arqueológica Desenterrando secretos del pasado en el Edificio Escollera (Reconquista y Zabala). “Montevideo fue un lugar medio dinamitado, en el sentido de que en el siglo XIX votaron por echar todo abajo y hacer cosas nuevas en lugar de conservar muchas de ellas, y no ha quedado demasiado. Si te llevan a ver materiales recuperados en excavaciones y estás ahí en un lugar que ya es patrimonial, puede ser interesante”.

Patrimonio gastronómico

» El Centro Industrial Panadero del Uruguay (CIPU) organiza una propuesta abierta al público, que pone en valor una de las técnicas más representativas del oficio panadero: el horneado tradicional en tabla, con fermentación en telas y cocción directa sobre la piedra del horno.

En dos horarios por jornada (de 10.00 a 11.00 y de 14.00 a 15.00), la sede ubicada en Fernández Crespo 2138 recibirá a quienes deseen conocer de cerca cómo se elaboraba el pan en sus inicios.

La actividad contará con la participación de panaderos artesanos retirados, quienes realizarán en vivo el proceso completo de panificación con métodos tradicionales, que persiste en varias panaderías de barrio. Habrá degustación y una fotogalería histórica de panaderías de Montevideo.

» Por primera vez, la Embajada de Panamá en Uruguay (Berro 676 esquina 21 de Setiembre) abrirá sus puertas al público este sábado, de 10.00 a 19.00, para ofrecer un recorrido cultural que incluirá muestras de su patrimonio, fotografías y artesanías, vestimenta tradicional panameña, charlas sobre pueblos indígenas y sobre máscaras tradicionales, música, juegos didácticos y degustación de golosinas panameñas.

» Los buses gratuitos desde la plaza Vidiella ya agotaron sus cupos, pero igualmente sábado y domingo, de 10.00 a 17.00, con entrada libre, la bodega Ángel Fallabrino (Hudson 5425) hará visitas guiadas cada 30 minutos (o a medida que se formen los grupos). Ofrecerán degustación sin costo, al finalizar. Habrá gastronomía criolla: chorizos, hamburguesas al pan y carne a la parrilla.

» Ciudad Vieja Cocina se activa como circuito de bares y restaurantes en la peatonal Pérez Castellano y alrededores, comiendo in situ o llevando propuestas al paso.