El lunes 26, coincidiendo con la celebración del Día Nacional del Libro, se inaugura la 23ª Feria del Libro Infantil y Juvenil (FLIJ), organizada por la Cámara Uruguaya del Libro (CUL), en el Palacio Municipal. Este año, esta feria enfocada en los libros para niñas, niños y adolescentes, que con el transcurso del tiempo se ha instalado como una cita anual ineludible, llega con algunas novedades.

Con el lema “Todo el mundo rima”, la FLIJ continúa la línea de apertura de las últimas ediciones, que busca ampliar la oferta a las diversas maneras de relacionamiento con la lectura. “La consigna celebra el juego con las palabras y la poesía tanto en la literatura como en nuestra vida cotidiana, pero sobre todo es una invitación a reflexionar y abordar temas como la inclusión, la diversidad, la empatía, el respeto. Elegimos este eslogan porque nos permite ampliar la programación tradicional de lanzamientos y presentaciones de libros incorporando una serie de propuestas lúdicas que incentivan la exploración, el juego y la creación”, comentó a la diaria Melina Regalini, gerenta de la CUL.

“La grilla incluye talleres de escritura creativa y poesía colectiva, narración oral, experiencias sensoriales con música, aromas y textura y juegos con el lenguaje. Los niños y adolescentes podrán diseñar sus propios fanzines, bordar historias con hilos y palabras y construir relatos visuales a partir de fotografías. Temas como la migración, la identidad y la inclusión se entrelazan en una programación que invita a descubrir nuevas formas de expresión. Durante todo el desarrollo de la FLIJ se va a exponer una propuesta participativa en la que los participantes podrán acercarse a la lengua de señas uruguaya [LSU] y al sistema Braille: cada participante podrá llevarse su nombre escrito en Braille y cualquier otro texto que desee; además, se va a utilizar una herramienta innovadora realizada en IA para aprender LSU en forma lúdica e interactiva”, detalla.

Bartolomé Hidalgo Infantil y Juvenil

Este año comienza a entregarse el Premio Bartolomé Hidalgo Infantil y Juvenil: la antigua categoría para esta área del mundo editorial adquiere autonomía respecto del premio que la CUL entrega cada año en la Feria Internacional del Libro de Montevideo, en octubre. Ahora la producción editorial específica de literatura infantil y juvenil (LIJ) se premiará en la FLIJ y abarcará cuatro categorías: Literatura infantil, Literatura juvenil, Libro álbum y Divulgación. Los nominados se darán a conocer el lunes 26 en la apertura de la FLIJ y la entrega de premios será el sábado 31 de marzo a las 19.00 en la sala Dorada.

Foto del artículo 'Llega la Feria del Libro Infantil y Juvenil a Montevideo y tendrá su propia premiación'

Foto: Pablo Vignali

Sobre esta decisión, Regalini explicó: “La creación de los Premios Bartolomé Hidalgo Infantil y Juvenil nace del deseo de reconocer el valor que tiene la literatura infantil y juvenil en el desarrollo de los lectores en los primeros años de vida. Uruguay cuenta con escritores que trabajan con compromiso y sentíamos que era hora de visibilizar y celebrar esa producción de forma específica. Además, creemos que los libros de LIJ no sólo forman lectores, sino que también crean ciudadanía, sensibilidad y pensamiento crítico. Si en nuestro país la LIJ es tan relevante para sostener una feria del libro de tal magnitud, es lógico pensar que también hay mucho talento para reconocer y premiar, sobre todo entendiendo que los premios literarios cumplen un doble propósito: son un reconocimiento a quienes crean y, al mismo tiempo, funcionan como dinamizadores culturales, porque colocan títulos de calidad en la agenda de los medios y, por lo tanto, al alcance de más lectores. Entregar los premios en el marco de la Feria también es una forma de fortalecer el vínculo con los más jóvenes y con quienes trabajan en el ámbito educativo y cultural. Los premios, sin duda, terminan reposicionando al evento”.

Por otra parte, a estas cuatro categorías en las que los respectivos jurados deciden sobre las premiaciones, la CUL instauró un Premio del Lector. “Con el fin de incentivar la participación activa de los lectores, lanzamos en nuestras redes sociales una propuesta en la que el público sugirió su libro favorito, luego seleccionamos los más mencionados y se sometieron a votación. La obra más votada va a recibir un reconocimiento en la ceremonia de premiación de los Bartolomé Hidalgo”, describió Regalini. Los libros que resultaron finalistas en esta selección fueron El año de los girasoles, de Sofía Aguerre; Martín y el misterio de la escuela 1029, de Gabriela Armand Ugón; Pateando lunas, de Roy Berocay; Entre relojes, de Camila Silva; y Detectives en el Cementerio Central, de Helen Velando.

El Día Nacional del Libro se festeja

La FLIJ se lleva a cabo cada año en torno al Día Nacional del Libro, en un gesto de celebración de esa fecha en la que se conmemora la fundación de la primera Biblioteca Nacional, el 26 de mayo de 1816, por Dámaso Antonio Larrañaga, en pleno período artiguista. La efemérides es ocasión para celebrar el libro y la lectura y, en el caso de la FLIJ, sobre todo, para poner en contacto a autores y lectores.

El 26, entonces, se concentra una serie de actividades. Durante toda la jornada, en el atrio se podrá participar en el mural colectivo Todo el mundo rima, una invitación a crear dibujos o textos inspirados en el eslogan de la feria, para jugar con el lenguaje, fomentar la creatividad y construir juntos una obra colectiva hecha de palabras, versos e imágenes. Por otra parte, en el stand de Cosabuena estará disponible una actividad inclusiva y participativa en la que se podrá experimentar con la LSU y el sistema Braille. En el stand de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas (AUCH) se podrá participar en el cómic colaborativo ¿Te animás a crear el final de una historia?.

Foto del artículo 'Llega la Feria del Libro Infantil y Juvenil a Montevideo y tendrá su propia premiación'

Foto: Pablo Vignali

Por otra parte, se sucederán las siguientes actividades: a las 10.00, en la sala Roja, alumnos y docentes del Colegio Inglés llevarán a escena una adaptación escénica basada en el clásico de Lewis Carroll Alicia en el País de las Maravillas; a las 10.30, en la sala Dorada, la Administración Nacional de Educación Pública propondrá Leer nos une, una lectura conjunta entre autoridades, maestras y escolares; a las 13.00, en el atrio, estudiantes del liceo 22 y del club de lectura Ojo Con Lo Que Lees propondrán una experiencia de lectura y juego con actividades que invitan a mirar, imaginar y descubrir de forma participativa; de 14.00 a 16.00, en el entrepiso, el colectivo Migas de Papel ofrecerá Con ton y son, en la que invitan a sumarse libremente a un recorrido creativo por la lectura, la escritura, el juego y la ilustración: crear poemas con rimas inesperadas, disfrutar de un picnic de lectura en familia, jugar con trabalenguas y explorar la poesía visual y sonora, todo a partir de libros de autoras y autores locales e internacionales; por último, a las 17.00, en el atrio, se presentará el coro infantil Giraluna.

Autores y lectores

“Los verdaderos protagonistas de la FLIJ son nuestros autores nacionales”, sostuvo Regalini, y agregó: “Como evento nos interesa especialmente ponerlos en primer plano porque son también los referentes que vienen a buscar los grupos educativos. Para muchos niños, encontrarse con el autor del libro que estuvieron trabajando durante semanas en clase es una experiencia profundamente emocionante. Eso se nota en cada encuentro, cuando preguntan con curiosidad sobre el proceso creativo y comparten sus propias interpretaciones de las historias. Este año contaremos con la participación de reconocidos autores como Roy Berocay, Susana Olaondo, Verónica Lecomte, Virginia Brown, Fito Lacava, Marcos Vázquez, Daniel Baldi, Federico Ivanier, Virginia Mórtola, entre muchos otros”.

En este sentido, la grilla de programación es generosa en opciones de encuentro. Por ejemplo, habrá numerosas presentaciones de novedades de las que destacamos un puñado: el miércoles 28 a las 10.00, Cuentos locos, asombrosos y extraños, de Helen Velando; el jueves 29 a las 10.00, Martina, de Susana Olaondo, con la participación de L’Arcaza; el viernes 30 a las 10.00, Exclusivo para el inspector Jack Etta, de Marcos Vázquez; el sábado 31 a las 15.00, Una aventura científica, de las investigadoras e investigadores del Institut Pasteur, y a las 18.00, El tema del verano, de Nicolás Peruzzo y Pablo Stoll Ward; el domingo 1° de junio a las 17.00, Mi amiga de al lado, de Lucía Franco; el lunes 2 a las 10.00 y a las 14.00, Saga 1930, de Ana Solari; el martes 3 a las 14.00, Palabras semilla, de las argentinas Magela Demarco y Caru Grossi; el jueves 5 a las 10.00 y a las 14.00, El sapo Ruperto cómic 9, de Roy Berocay y Daniel Soulier; el viernes 6 a las 14.00, Mi diente, de Virginia Brown.

En algunas de las presentaciones participarán niñas, niños y adolescentes del taller Exploraciones Literarias que han escrito reseñas en la revista Gigantes. El martes 27 a las 10.00, en la de Las cosas que pasan en Sexto B, de Federico Rodrigo, participará Inés Yacusa Triñanes; el miércoles 28 a las 15.00, en la de Épicas cucarachas rocanroleras, de Federico Ivanier, lo hará Julián Sabaris Fabra; el miércoles 4 a las 10.00, en la de El niño de la Mancha, de Natacha Ortega y Lucía Franco, participará Irina Jordan Dean, y a las 10.30, en la de Pasatiempo, de Virginia Mórtola y María José Pita, lo harán María Paz Oehler y Ema Alaban; por último, el sábado 7 a las 19.00 estarán Isabella Ceni y Tomás Rodríguez en la de Tegalis: una aventura fantástica, de Horacio Cavallo.

Foto del artículo 'Llega la Feria del Libro Infantil y Juvenil a Montevideo y tendrá su propia premiación'

Foto: Pablo Vignali

Infantil y ¡juvenil!

Desde hace algunas ediciones la FLIJ hace énfasis en el segundo adjetivo del sintagma. Regalini detalló la propuesta en este sentido: “La programación juvenil de esta edición contará con la presencia de destacados autores argentinos que han irrumpido en la escena literaria desde plataformas literarias y redes sociales, consolidando carreras que dialogan directamente con el público adolescente. Victoria Resco, Ann Rodd, Ash Quintana, Flor Núñez y Santiago Speranza comparten una sensibilidad generacional y una fuerte conexión con sus lectores, abordando en sus obras temas como la identidad, los vínculos, la diversidad y la representación, a través de géneros como la fantasía y el romance. Con sus libros, charlas y actividades estos jóvenes ofrecen una mirada fresca, cercana y comprometida que conecta profundamente con las nuevas generaciones de lectores. Además de ser creadores, estos escritores cumplen un rol clave como promotores de lectura. A través de sus redes sociales no sólo promocionan su obra, sino que recomiendan libros, reflexionan sobre el proceso creativo y generan comunidades lectoras activas y participativas. Su capacidad para movilizar audiencias y acercar la literatura a nuevas generaciones los convierte en aliados fundamentales en la construcción de una cultura lectora”.

El domingo 1° se concentrarán varias actividades en torno a la literatura juvenil: el recital de poesía joven Eco de versos, a cargo de nueve autores de Venado Real; la charla En mi cowboy romance era, sobre ese nuevo género; Del Wattpad al papel, a cargo de Ann Rodd y Ash Quintana; El romance en la literatura juvenil, instancia en la que Micaela Álvarez, Ann Rodd, Ash Quintana y Flor Núñez conversarán con Cami Tejera sobre el romance en diferentes géneros de la literatura juvenil, desde el contemporáneo hasta el romantasy. Las actividades en este rubro estarán presentes otros días en la feria, y el domingo 8 Santiago Speranza presentará su libro Tu amigo invisible.

Foto del artículo 'Llega la Feria del Libro Infantil y Juvenil a Montevideo y tendrá su propia premiación'

Foto: Pablo Vignali

En la diversidad está el gusto

Más allá de que el encuentro entre autores y lectores es central, ya sea en las presentaciones de libros como en las instancias de firma y en actividades diversas, la FLIJ incluye una grilla de actividades que exceden en mucho el libro en sí mismo. Hay talleres, música, teatro, plástica, y este año se suman los “Sábados profesionales”, en los que se hace un espacio para la reflexión y la formación en torno a la LIJ. “Hay un montón de actividades que están pensadas para público adulto, es decir, docentes, bibliotecarios, mediadores de lectura, padres, cualquier persona que esté interesada en el desarrollo de la LIJ. Invitamos a cinco profesionales que van a estar viajando desde Argentina y participando en distintas actividades: Carola Martínez Arroyo abordará el papel de los libros en la vida de los bebés y el vínculo inicial entre imagen, oralidad y lectura; Paula Fernández hablará sobre la riqueza de los distintos enfoques en la LIJ y el papel de la estética para llegar a los lectores más jóvenes; Marcela Carranza, además de presentar su libro La rebelión de la fantasía, participará en un panel sobre literatura e infancias junto con María Emilia López”, anunció Regalini.

Además, el sábado 31 Laura Lobov y Maite González Vallejo ofrecerán el taller para docentes Leer en la escuela: un refugio de palabras, y Leticia Riolfo, Cecilia Rodríguez, Débora Núñez, Virginia Mórtola y Carmen Rodríguez invitarán a reflexionar con Mediación: boca a boca la lectura se provoca.

Las niñas, niños y adolescentes podrán probar juegos de Devir en el stand de Saccum, encontrarse con el Sapo Ruperto y el Gato Renato, disfrutar de narración oral con Niré Collazo y Caszacuento y de la presentación de El Sonido de los Libros, participar en diversas actividades en el stand de AUCH, trocar libros y sumarse al bordado de Abro hilo: entre cuentos y puntadas, actividad de Uruguay Fashion Revolution. Además, habrá diversos talleres, entre otros, el collage poético ¿Qué rimas nos componen?, con el colectivo Selva; Historietas al azar, con Andrés Alberto; Los dinosaurios también riman, con el paleontólogo Matías Soto; Leemos juntos, con Maite González Vallejo.

23ª Feria del Libro Infantil y Juvenil. Del 26 de mayo al 8 de junio en el Palacio Municipal. Lunes a viernes de 9.00 a 19.00, sábados y domingos de 12.00 a 20.00. Programación completa en la web de la Cámara Uruguaya del Libro.