En la Franja de Gaza, el ejército israelí bombardeó durante las últimas 48 horas a los barrios de Zeitun y Rimal, este último considerado un barrio residencial de la ciudad de Gaza, en el cual bastantes viviendas habían quedado en pie. Miles de personas se están desplazando de Zeitun huyendo de los bombardeos masivos, en una situación dramática.

Se trata de los primeros pasos de la anunciada nueva ofensiva de Israel, que preparara la ocupación militar masiva y supuestamente definitiva de la ciudad de Gaza, la más importante de este territorio palestino. 40 personas murieron el sábado en el marco de esos bombardeos.

El número de muertos palestinos registrados en acciones bélicas directas del ejército de Israel en Gaza (no incluye muertos por desnutrición, enfermedades no tratadas y falta de medicamento o desaparecidos bajo ruinas) superó esta última semana las 61.700 personas.

El sábado fallecieron 11 personas (entre ellos un niño) de desnutrición en los hospitales que aún funcionan en la Franja de Gaza. Todos los días se reportan muertes por desnutrición debido a la prolongada hambruna que sufrió la población debido al bloqueo de ingreso de alimentos por parte de Israel.

Si bien en las últimas dos semanas entraron más alimentos y medicamentos y se permitió a organismos de Naciones Unidas intervenir para repartirlos, el ritmo de ingreso es lento, debido a obstáculos de las autoridades israelíes y las cantidades son insuficientes, más allá que es muy difícil salvar la vida de quienes fueron gravemente afectados en los meses anteriores y sufren de diversas enfermedades.

Paralelamente, en Cisjordania sigue causando conmoción y tensiones el acto de inauguración de las obras de infraestructura para extender la colonia de Maale Edumim, al este de Jerusalén.

Las nuevas construcciones destinadas a albergar a decenas de miles de nuevos colonos israelíes cortarían la continuidad geográfica entre la zona palestina de Belén al sur de Jerusalén y Ramala al norte de esa ciudad, cortando a Cisjordania en dos.

Precisamente, ese fue el significado que recalcó el ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, en su discurso de inauguración: “Mientras el mundo hablará del falso sueño palestino, nosotros construimos una realidad judía que sepulta definitivamente la idea de un Estado palestino”.

En ese objetivo, explicó Smotrich, había consenso completo en el gobierno israelí y alabó al primer ministro, Benjamín Netanyahu, que le permite actuar libremente en Cisjordania.

La Autoridad Palestina condenó duramente el inicio de la acción colonizadora en esa zona y anunció que acudirá a los organismos internacionales pidiendo que actúen de inmediato para frenarla.

Al mismo tiempo, esta iniciativa colonizadora israelí aceleró el proceso de redacción de la que sería una Constitución para el Estado palestino, mientras en la zona los actos de violencia son cotidianos.

En el sur de las montañas de Hebrón hubo agresiones de colonos armados contra campesinos, en comunidades que son constantemente amenazadas de que sus casas serán demolidas y su población evacuada.

En la ciudad de Hebrón, en cuyo centro están instalados varios cientos de familias israelíes protegidas por fuerte presencia militar que imponen un régimen de apartheid a varios miles de palestinos, los colonos instalaron durante las recientes semanas nuevas estructuras destinadas a ampliar la colonización del barrio de Tel Rumeida, imponiendo nuevas restricciones a los vecinos palestinos.

Mientras tanto, este domingo fue una jornada de protestas masivas en Israel, reclamando la liberación inmediata de los rehenes mediante un acuerdo de canje de prisioneros y el alto al fuego en Gaza. Cientos de miles de personas participaron de distintas maneras. Muchos se ausentaron total o parcialmente de los lugares de trabajo, en un paro cívico que no tuvo el apoyo de la principal central sindical del país, pero que afectó a distintas áreas de la vida económica.

Decenas de miles se congregaron en las principales ciudades del país en actos en torno a los familiares de los rehenes. En Tel Aviv, Ilana Gritzewsky, quien fuera liberada hace unos meses después de más de un año de rehén en Gaza, se presentó vestida de novia escenificando la boda que estaba planeada con Matan Zangauker, que todavía se encuentra cautivo en manos de Hamas en los túneles de Gaza.

Einav Zangauker, la madre de Matan, denunció al primer ministro Netanyahu de estar desconectado de la realidad y sacrificar a los rehenes por cálculos políticos, en vez de firmar un acuerdo que los libere y ponga fin al conflicto armado.

Netanyahu denunció que las protestas fortalecen a Hamas y aumentan las posibilidades que se repitan hechos como los ocurridos el 7 de octubre de 2023.

Estas declaraciones fueron terminantemente rechazadas por los familiares de los rehenes. Algunos de ellos le recordaron a Netanyhau que era su responsabilidad el fiasco en la prevención del ataque perpetrado por Hamas en territorio israelí ese día, el hecho que no se haya concluido hasta ahora el intercambio de rehenes y que había sido él y su gobierno quienes antes de octubre de 2023 habían fortalecido a Hamas.

Las palabras de Netanyahu y declaraciones de otros dirigentes del partido Likud encontraron eco en insultos y agresiones de partidarios de la derecha nacionalista hacia manifestantes en diversos puntos del país y en amenazas en redes sociales de boicotear a negocios que se sumen al paro cívico de este domingo.

En distintas partes del país y con diversos matices, miles de manifestantes también cortaron durante horas carreteras y avenidas ocasionando un colapso de varios sistemas de transporte, que ya venían desbordados por un fallo en el sistema electrónico de trenes que tiene a esos servicios paralizados desde el jueves.

La policía reprimió con violencia a manifestantes en varios lugares, deteniendo a varias decenas de manifestantes que obstaculizaban el tránsito. En la ciudad de Haifa la policía fue especialmente violenta contra un grupo de jóvenes que, sin bajarse de las aceras, denunciaba el asesinato de niños y civiles en Gaza. La represión dejó un saldo de varios heridos leves y varios detenidos.

En varias localidades árabes de Israel hubo manifestaciones contra el genocidio en Gaza ya durante el viernes y el sábado. En algunos casos la policía intervino confiscando pancartas, y realizando detenciones.

En la ciudad de Umm ElFahem la policía agredió al intendente y a al viceintendente de la localidad cuando se disponían a hacer uso de la palabra en un acto en presencia de miles de habitantes. El viceintendente fue conducido a golpes a un vehículo policial y quedó detenido.