El 17 de julio vendrá a Uruguay Noam Chomsky, el hombre que en los años 50 del siglo XX desarrolló una teoría sobre el fundamento de todo lenguaje (la gramática transformacional) y que diez años después usó su fama académica para encender la oposición pública a la guerra de Vietnam. Sobre la visita, que organiza la Fundación Liber Seregni, conversamos la lingüista Cecilia Bértola (C), el politólogo Gabriel Delacoste (G) y José Gabriel Lagos (J), de la redacción.

J: Cuando yo tengo que explicarle a alguien quién es Chomsky, digo que es como el Einstein de la lingüística y que eso le ganó el derecho a ser escuchado en otros temas, igual que a Einstein. ¿Es una exageración lo mío?

C: Creo que sin duda es un “mito viviente” en esta área, pero, sobre todo, porque en su teoría lingüística están inmersas cuestiones epistemológicas y filosóficas que van más allá de la lingüística propiamente dicha y se acercan a otras disciplinas científicas. Y sin lugar a dudas porque lo que plantea es, nada más ni nada menos, dar cuenta de una explicación que pretende ser, y es, universal, es decir, que explica la estructura formal de todas las lenguas del mundo bajo los mismos preceptos teóricos, así como da cuenta, a la vez, de las variaciones que presentan las lenguas, y esto creo que no es nada menor en la tradición lingüística

J: ¿Va a ser un hito que venga?

G: No sé si en la era de internet una visita de un intelectual es tan importante, pero sin duda va a ser interesante. Es el mismo ciclo que trajo hace unas semanas a García Linera

J: ¿Decís que el impacto local de una gira es parecido al de un manifiesto o una polémica online?

G: Capaz que la visita hace que llegue a gente que de otra manera no llegaría, pero uno puede ver a Chomsky de vez en cuando en Democracy Now! y saber en qué anda. Supongo que hace algunos años las visitas tenían una función más directa para enterarse de qué estaba pensando el visitante ilustre. El contexto es que el FA está invitando a gente a que le ayude a discutir qué es la izquierda, y Chomsky está bastante a la izquierda del dirigente frenteamplista medio, así que con suerte puede mover algo

J: Y en Estados Unidos está a la ultraizquierda, diríamos

G: Lo que no es mucho decir. Pero sí es un tipo radical

J: Pero también se lo ha discutido mucho y no precisamente desde la derecha. Por ejemplo, hace unos años Zizek recordaba que en los 70 había apoyado a los Jemeres Rojos

G: Sí, se formaron bandos tipo Oasis/ Blur. Pero no era una discusión sustantiva, fueron un par de escaramuzas chicaneras entre vedettes intelectuales

J: Igual yo creo que Chomsky, más que otras figuras, encarna la figura del intelectual comprometido, en el sentido de que es un tipo que consigue su prestigio en un campo no necesariamente ligado a lo social y luego intenta usarlo para incidir políticamente

G: Sí, totalmente, sus obras políticas y su trabajo científico no tienen nada que ver

C: Creo que desde la teoría lingüística que él postula desde los años 50 podría haber una conexión con lo social a partir de la idea de que todos los seres humanos nacemos en exactamente la misma igualdad de condiciones biológicas, en lo que refiere a la facultad del lenguaje, al innatismo/ mentalismo, y esto mucha gente lo ha interpretado como un planteo que va en consonancia con algunas de sus ideas político-sociales

J: Sí. Aunque otros ven lo contrario, como que si “ya traés todo adentro”, bueno, se puede hacer poco después

G: Su famoso debate con Foucault es un poco sobre eso

C: No entendí lo que decías, Lagos

J: Que como para él lo innato tiene mucho peso, entonces se infiere que lo que viene después (la cultura, la educación) tendría menor incidencia

G: Bueno, sí, creo que hay que considerar muy en profundidad la teoría lingüística de Chomsky, desde los 50 hasta los 90, para poder entablar esta relación asumiendo las múltiples consecuencias y aristas ante la pregunta de si hay conexión con su militancia. Creo que sí la hay. No sé si tiene menor incidencia en general en lo que refiere a la facultad del lenguaje. Él no desconoce la función social del lenguaje, sólo que no se detiene en explicarla, porque lo hace en aspectos más abstractos, si se quiere. Parte de un origen y explicación de lo que es lenguaje no basado en lo social

J: ¿Se lo discute mucho en ese campo hoy?

C: Se lo ha discutido mucho, sí, también muchas veces, creemos algunos, debido a presupuestos que no son de los que él parte. Actualmente, sin embargo, no creo que esté en boga esta discusión

J: Es difícil igual que vaya a hablar de lingüística aquí... a menos que alguien le pregunte ;)

G: Sería bueno aprovecharlo para algún evento académico

C: Eso se intenta...

J: Lejos de la FCS ;)

C: En 2015 fue a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y habló de lingüística, aunque eso, decir que habló de lingüística, queda corto: biología, psicología, filosofía… Otra conexión linda que creo que hay con lo político es el hecho de que su teoría lingüística busca dar cuenta de lo que se puede resumir en cinco problemas: el de Humboldt, el de Platón, el de Descartes, el de Broca y el de Darwin. Todo esto es: qué es la facultad del lenguaje, cómo se desarrolla esa facultad, cómo se hace efectivo ese conocimiento, cómo se realiza en el cerebro y cómo surge en la especie humana, respectivamente. Que sabemos muchísimo de algo que nadie nos enseña sino que es adquirido (innato). Con respecto a las cuestiones político-sociales, etc, ya en el 86 hace referencia al “problema de Orwell”: cómo es que sabemos tan poco de los tejes y manejes políticos, económicos y sociales aun teniendo tanta información y tanta evidencia. Ahí plantea una lógica inversa a la de Platón (que explica cómo es que sabemos muchísimo de algo que nadie nos enseña, y de lo que no tenemos evidencia, esto es: cómo somos capaces desde muy pequeños de producir oraciones bien formadas sin aprender a hacerlo). Hay una diferencia entre, por un lado, lo que no es aprendido, sino adquirido, y de lo que sabemos mucho (el lenguaje), y lo que es aprendido pero de lo cual no sabemos nada (nuestro ámbito sociopolítico)

J: Bueno, su “frase matadora” actual es que el Partido Republicano es peor que Estado Islámico

G: La organización más peligrosa de la historia de la humanidad

J: Lo que incluiría al Partido Nacionalsocialista alemán

G: Si la civilización es destruida por el cambio climático, tendrá razón

C: Y por el manejo de la información...

G: A eso voy con que está muy a la izquierda del dirigente frenteamplista medio: acá la gente que habla de imperialismo es acusada de dogmática y sesentista. Va a ser interesante que venga el sabio de la tribu traído por el propio FA a decir estas cosas

J: Pero el presidente de la República condenó la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París

G: Sí, pero la impugnación del imperialismo norteamericano de Chomsky es muy radical y profunda. Habla desde una perspectiva anticapitalista

J: No lo sigo de cerca, pero creo que es más antineoliberal que anticapitalista

G: Es antineoliberal por anticapitalista. Digo que va a ser interesante, si efectivamente genera discusiones, porque van a ser discusiones que no están dentro de lo que se discute comúnmente en el FA. Es de los intelectuales que dicen que no puede haber democracia en el capitalismo. Va a ser interesante también ver si dice algo sobre Venezuela, y cómo se mete en la discusión sobre el “fin de ciclo” que está partiendo a la intelectualidad de izquierda latinoamericana

C: ¿La idea es que haya discusión o va a ser expositivo?

G: Yo no estuve en la de García Linera, pero en Youtube lo que hay es una charla

C: Estaría bueno pensar los alcances en caso de que no sea una exposición. Porque si no, concuerdo con Gabriel en que justo en temas de política (en el sentido amplio) hoy en día es un poco parte de la misma superficie traerlo sólo para que exponga

J: ¿Y si viene Bernie Sanders también? Flor de telonero

G: ¿Cuál decís que es el telonero de cuál?

J: Después de compararlo con Einstein no puedo dudar.