Son las diez de la noche de un lunes feriado de noviembre en Buenos Aires. Álvaro García Linera abre la puerta de su cuarto de hotel e ingresa a la sala donde vamos a entrevistarlo. “Hola compañeros. Perdón por la demora y por hacerlos venir a esta hora”, dice. Acaba de llegar de La Paz y se quedará apenas 24 horas en la capital argentina.

Vicepresidente de Evo Morales desde 2006, García Linera combina el tiempo de la gestión con la reflexión teórica. Desde joven su disputa había sido con la izquierda clásica boliviana, a la que veía anquilosada bajo una crítica central: no habría revolución posible en Bolivia sin convocar a los oprimidos de su historia, a la plebe existente en su país. Es decir, al movimiento indígena.

A inicios de los 90 estuvo preso por formar parte del Ejército Guerrillero Túpac Katari, que nunca llegó a combatir; aprovechó ese tiempo para profundizar sus lecturas, pero también para repensar estrategias. Cuando salió, a su vida universitaria le sumó participaciones asiduas en los medios y una militancia política que apostó, en plena crisis del neoliberalismo, por la candidatura de Evo Morales.

Desde que el ex líder cocalero conduce el país, García Linera es su copiloto: una figura atípica en la región, en la que los vicepresidentes de la larga década progresista jugaron roles menos determinantes. Tras las crisis de gobernabilidad de los primeros años de mandato –provocada por la agenda de las élites–, Bolivia atraviesa hoy el período de mayor estabilidad política de su historia y es el país con mayor crecimiento económico de la región. Sin embargo, el giro a la derecha sudamericano, potenciado con el triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil, genera dudas en el horizonte de este país, donde Evo Morales y García Linera buscarán ser reelegidos el año próximo.

En la década del 90 dijo que parte central de su acción política estaba vinculada a la “batalla por el sentido común”. A inicios de los 2000 en América del Sur parecía que el progresismo había conseguido cierta victoria, al menos parcial, pero hoy el panorama político cambió. ¿En qué está esa batalla por el sentido común?

En buena medida toda lucha política es una lucha por el monopolio de la administración y la regulación del sentido común: del espacio de las estructuras simbólicas, del orden lógico, de los preceptos morales e instrumentales que tienen las personas en la vida cotidiana. Todo lo que hacen sin la necesidad de reflexionar, pero que les permite ubicarse en el mundo y actuar en consecuencia de ese mundo.

Los procesos progresistas, para consolidarse, para triunfar electoralmente, han requerido una victoria, parcial, superficial, dentro de aspectos relevantes del sentido común. En ese sentido, Antonio Gramsci tenía razón, y América Latina lo mostró así: hay victorias culturales que anteceden a las victorias políticas. En algunos casos, fruto de un largo trabajo de un pensamiento de izquierda que ha logrado permear las estructuras gramaticales, digámoslo así, de la narrativa social. En otros casos, esta victoria cultural se ha dado en momentos más cortos, en los que la historia se condensa, y lo que uno hace en ese momento corto influye mucho.

Sin embargo, lo que estamos comprobando ahora –y las derrotas te ayudan a entender– es que la estructura del sentido común es más compleja de lo que inicialmente habíamos creído. A raíz de lo que ha sucedido en Argentina, en Brasil, en Ecuador, uno logra entender que lo que han hecho los procesos revolucionarios y progresistas es estar en el momento adecuado cuando aspectos del sentido común, o las tolerancias morales, y cierta lógica del desenvolvimiento del mundo entraron en crisis o se quebraron. Y ahí la influencia cultural de las izquierdas se introdujo. Pero esta crisis, estos aspectos del sentido común, dejaron en pie muchos otros aspectos del sentido común que no fueron modificados: preceptos de la vida cotidiana. Parte del orden moral y parte del orden lógico. El resto quedó intacto. De manera que cuando pasa el momento de la efervescencia popular, la sociedad se repliega de manera normal, necesaria, a la vida cotidiana, a los ámbitos corporativos de su condición social, y ese otro mundo no tocado del sentido común vuelve a articularse o a ser gatillado por otro tipo de fuerzas dominantes externas e internas.

Es difícil tomar el poder, pero se puede. Es difícil articular un sujeto colectivo social, pero se puede. Es difícil que las clases subalternas logren la suficiente cualificación y unificación para ganar elecciones, pero se puede. Pero cambiar el sentido común... Es decir, cambiar el orden del mundo inscripto en la piel de las personas, es 20 o 40 veces más difícil que esas tres cosas juntas.

Entonces, si las fuerzas progresistas no tienen la capacidad de irradiarse, de sedimentar un nuevo orden moral de las cosas, un nuevo orden lógico y procedimental en la educación, en los medios de comunicación, en la vida cotidiana, en la vida familiar, en la vida barrial, en el ordenamiento de las acciones predictivas que las personas hacen cotidianamente con el cerebro para desenvolver sus actividades, su presencia es espasmódica, es meramente superficial y es fácilmente reversible. Esta segunda parte muchos no la veíamos bien. Muchos creíamos que bastaba la férrea voluntad política. Que basta el control del poder del Estado para mantener la conducción. Y no es cierto.

¿Por qué no lo es?

Porque puedes tener el poder del Estado, pero si no has trabajado el mundo sedimentado como hábito, como costumbre, como educación, como tradición en las personas, los procesos son rápidamente reversibles o pueden ser influenciados de manera radicalizada por discursos y narrativas aun más conservadores que los que derrotaste, gatillando la dimensión racializada del sentido común, la dimensión misógina, intolerante y del miedo como ordenador del mundo del sentido común que está ahí. No es que lo han inventado las redes. No es que lo han inventado las iglesias. Son cientos de años que han ido creando capa tras capa en la estructura cerebral de las personas, estructuras cerebrales compartidas.

¿Cuáles fueron las novedades y aciertos de los gobiernos del giro a la izquierda y cuáles fueron sus limitaciones?

América Latina ha sabido superar el viejo debate sobre el sujeto de la historia para entrar, sin mucha teoría, a una manera más flexible, más plural, de la construcción de los bloques sociales con liderazgos flexibles, multisituacionales, multicivilizatorios y multiidentitarios: indígenas, obreros, pobladores urbanos. La izquierda ha sabido también superar la vieja limitación del siglo XX en torno a la libertad, porque ha participado en la construcción de voluntad colectiva sin coacción. Ha ganado las elecciones mediante ese mecanismo, las ha perdido y las puede volver a ganar.

Ha sido más permeable a los debates plurales de la sociedad compleja contemporánea. Incorporar, al menos dialogar, con el movimiento despatriarcalizador. Respetar el movimiento descolonizador de pueblos indígenas. Incorporar los lenguajes y la flexibilidad desterritorializada de las identidades obreras híbridas contemporáneas que no se asientan ya en la fábrica. Es decir, estas izquierdas han tenido esa gran flexibilidad para ubicarse en la complejidad líquida de la sociedad contemporánea, han reivindicado el valor de la libertad social, la búsqueda de la igualdad. No han podido avanzar en términos de una economía fundada en la solidaridad, no lo han logrado. Es muy poco tiempo para ello.

Hay límites que han aflorado. El medioambiente es un límite que no ha sabido digerir bien esta primera oleada y que se presenta ahora como inevitable a ser abordado en la segunda oleada. Una economía que tenga un crecimiento sustentable sin que sea ecológicamente destructiva.

La economía es algo que no se tomó bien. Se pensó que era más poder de Estado y voluntad política. Y no basta, es también la economía. Solamente garantizando una economía que vaya dando pasos graduales de crecimiento se ha de impedir que las nuevas clases medias populares sean absorbidas por el discurso conservador de las viejas clases medias aterrorizadas por el ingreso de la plebe en sus predios.

Y lo que hablamos: la importancia del sentido común, la comprensión de que el momento catártico remueve capas superficiales del sentido común dejando en pie capas profundas del sentido común conservador, y que ahí está otra batalla.

Entonces, hay un conjunto de logros que renuevan las izquierdas y un conjunto de errores, de límites, que se han visibilizado en esta primera oleada y que una segunda oleada tendrá que saber recuperar muy pronto. El mundo no tiene norte ni horizonte hoy. Eso da incertidumbre. Y nadie puede sobrevivir con mucha incertidumbre. Hoy este mundo desordenado provoca, como decía Gramsci, el tiempo en que aparecen los monstruos. Pues no pueden aparecer durante mucho tiempo muchos monstruos, porque te devoran. En algún momento tienen que desaparecer los monstruos y aparecer un camino más o menos factible, creíble y apostable de la vida. Por eso soy optimista.

Pasando a la situación regional, ¿de qué manera se convive desde Bolivia con un contexto adverso, cuando varios países sudamericanos giran a la derecha, y hacia una derecha que tiene en el centro de su agenda deshacer lo que hicieron los gobiernos previos?

La primera cuestión es reforzar la cohesión interna, que no es solamente un tema de voluntad política, de reafirmar tus principios, tus conquistas, sino una sostenibilidad en el tiempo del bienestar gradual que vas logrando. Es la mejor receta. Cuando se interrumpe esa sostenibilidad en el tiempo surgen los monstruos.

En el discurso del sentido común estos sectores populares emergentes, que ya no tienen el discurso reivindicativo de abajo sino el discurso acumulativo del centro, si no ven la perspectiva de estabilidad y ascenso fácilmente caen en la lógica discursiva y de sentido común tradicional predominante. Es la paradoja. Los pobres que se volvieron clases medias votan en contra de los que los volvieron clases medias. No es una traición, es un razonamiento obvio. Si uno lo ve de manera fría, de cómo procede la lógica social, si has experimentado la inclusión y esto está en riesgo por las malas decisiones económicas de los gobiernos, este discurso te capta para enfrentar a los que promovieron ese ascenso. Pero si la lógica del ascenso es sostenible, estos sectores van a crear una nueva clase media con otro tipo de pensamiento que va a contener la reacción rabiosa y visceral de la vieja clase media. ¿Todo depende de qué? De la economía. El mundo de las ideas y de los signos va a jugarse en decisiones económicas.

La segunda cuestión: promover políticas de respeto y de no intervención en un entorno adverso. Prácticas pragmáticas. Y tercero, diversificar tus puntos de apoyo. Nuevos aliados: en Europa, en Asia, en donde puedas, para no quedar aislado.

Cohesión, contención, irradiación para sobrellevar este momento adverso en espera de que los veinte por cientos propios de este tiempo, los veinte por ciento del Frente Amplio en Chile, el veinte por ciento del Frente Amplio en el Perú, el veinte por ciento de los amigos de Podemos en España, el cuarenta por ciento de los compañeros del PT en Brasil, a mediano o corto plazo puedan cambiar el sistema político de sus países. En tanto pase eso, cohesión, contención, irradiación. Es una política defensiva. Hasta que pase la tormenta.

Una versión de esta entrevista fue publicada en www.revistacitrica.com.