El presidente de la República, Yamandú Orsi, retornó al país este sábado, luego de su visita oficial a Italia, en el marco de la cual participó en la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y se reunió con el papa León XIV; el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin; el presidente de Italia, Sergio Mattarella, y el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri. Además, mantuvo una “larga charla telefónica” con la primera ministra, Giorgia Meloni.
“Para dos días de misión, fue más que provechoso, porque en las visitas o entrevistas no faltó nada; pudimos hablar con todos los actores de muchas cosas”, destacó Orsi.
Acerca de su encuentro con el pontífice, reiteró en rueda de prensa que la eutanasia –que Uruguay aprobó por ley este miércoles– fue el “tema central”. Señaló que hubo “intercambio de experiencias y de ideas, de lo que ha pasado en otros países”, pero que, “como corresponde, cada uno planteando lo que pensamos y lo que se siente, y cómo se sigue caminando juntos”. En ese sentido, acotó que también dialogaron sobre los cuidados paliativos, “ya que son más partidarios de eso”.
El presidente recalcó que el papa fue “respetuoso de las posiciones y entendiendo que Uruguay tiene una impronta muy particular”. Sobre la posibilidad de que el papa visite Uruguay, Orsi sostuvo que lo invitaron, y que “él tiene claro que por el Río de la Plata vendrá, pero no dijo cuándo”. “Le gustaría venir”, afirmó.
Por otro lado, el presidente destacó que el rol de Italia en relación con el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) puede ayudar a que otras naciones que no están alineadas, como Francia y Polonia, puedan cambiar de postura.
“La señal que recibimos en Europa, con quienes estuvimos, es que van a acompañar”, dijo el presidente. Al mismo tiempo, advirtió: “Hay que ser muy cuidadoso, tienen sus propios problemas internos, y [eso] nos lleva a transitar con cuidado, ya que si se da vuelta un país poderoso, se puede complicar”. Por ello, “hay que esperar”, dijo, y acotó que el acuerdo –que inició el proceso de ratificación en setiembre– podría firmarse antes del 20 de diciembre, luego de la próxima Cumbre del Mercosur.
Consultado sobre la presencia en Bruselas del canciller Mario Lubetkin, quien se reunió con el comisario de Comercio y Seguridad Económica de la UE, Maroš Šefčovič, y con el vicepresidente ejecutivo de la UE, Raffaele Fitto, Orsi expresó, “según lo que nos manifestó el canciller, fue una muy buena la instancia”. “De ese viaje, él trae una imagen de un futuro bastante previsible de que el acuerdo con la Unión Europea se firmará en algún momento”, señaló.
Con respecto a la participación de Uruguay en la asamblea de la FAO, dijo que “no se habló tanto de comercio”, y resaltó que el papa León XVI introdujo el tema del multilateralismo y de la apertura comercial “como una necesidad también para el tema del hambre y la alimentación”.
“Las economías que se cierran son una muy mala señal, cuando hay países que, a diferencia de Uruguay, tienen dificultades y [a los que] tienen que llegarles los alimentos. Lo decían todos, que unas 2.300 millones de personas en el mundo tienen dificultades. No es que pasen hambre crónica, pero pasan dificultades”, sostuvo Orsi, quien consideró que “lo más completo” de la asamblea fue el discurso del pontífice. “No le faltó nada, fue el mejor por lejos”, aseguró.