La Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados empezará a votar este lunes a partir de las 13.00 el proyecto de ley de presupuesto quinquenal, que será sometido a discusión en el plenario de la cámara baja a partir del jueves. Luego de recibir a varias delegaciones, los legisladores llegan a la votación en comisión con negociaciones todavía abiertas y la preocupación compartida de buscar refuerzos para algunos organismos públicos con base en reasignaciones presupuestales.

Los últimos días de los diputados han sido de trabajo intenso sobre el articulado. El Partido Nacional (PN) ya tiene definida su posición, así como los cambios que propondrá en algunos temas particulares. “Estamos prontos”, afirmó a la diaria el diputado nacionalista Pablo Abdala. Si bien desde el inicio del tratamiento parlamentario se sabe que el PN acompañará la votación en general del proyecto, al igual que Cabildo Abierto (CA), Abdala remarcó que hay “diferencias muy importantes con los contenidos”. Definió el proyecto como “pobre” e “insuficiente”, no sólo en materia de recursos, sino por “la ausencia de planes, de programas y de definiciones de política pública”.

El Partido Colorado (PC), en tanto, analizó hasta este domingo la votación particular del proyecto y trabajó sobre los artículos aditivos y sustitutivos. Este lunes se reunirá la bancada bicameral del PC para tomar las últimas definiciones de cara a la votación. El diputado colorado Conrado Rodríguez adelantó a la diaria que “algunos artículos no van a ser acompañados” por los legisladores colorados, y señaló que propondrán reasignaciones presupuestales. Apuntó que, probablemente en la mañana del lunes, los partidos de la coalición —en referencia al PC, el PN y el Partido Independiente— se reúnan para “poder tener una mirada unificada”.

En cuanto a las áreas que necesitan ser reforzadas, hay coincidencias entre la oposición y el oficialismo: educación –en sus distintos niveles, pero principalmente la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica–, seguridad pública y el sistema judicial, tanto el Poder Judicial como la Fiscalía General de la Nación. “Tenemos la expectativa de que mañana en la votación en particular en comisión tengamos alguna noticia en el sentido de mejoras para esos incisos, que en algunos casos resultan indispensables”, dijo Abdala, quien espera que la bancada del Frente Amplio (FA) “no venga con las manos vacías”.

El presupuesto de la Fiscalía cobró mayor relevancia la semana pasada tras el atentado que sufrió en su domicilio la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero. De hecho, el senador colorado Pedro Bordaberry, líder del sector Vamos Uruguay, propuso destinar a la Fiscalía una parte de los fondos asignados al Instituto Nacional de Colonización (INC).

Consultado al respecto, Rodríguez sostuvo que el INC “ha venido gastando mal”, en referencia a la compra de la estancia María Dolores, por lo que, para el PC, “se pueden utilizar recursos del rubro de inversiones”. La propuesta se ha trabajado en un grupo constituido por diputados y asesores de los dos sectores principales del partido, Vamos Uruguay y Unir para Crecer; la postura final sobre el tema se resolverá en la comisión bicameral del partido.

En el PN, en cambio, no ven “muy factible esa alternativa”, señaló Abdala. Si bien puntualizó que el presupuesto del INC es un “indicio de la falta de jerarquización en las prioridades”, el diputado nacionalista desestimó que “la solución a los problemas del presupuesto nacional alcance sólo con sacarle recursos a Colonización”.

Negociación entre el oficialismo y Cabildo Abierto

Por su parte, la bancada del FA se ha concentrado en ordenar sus prioridades y evaluar cómo “amalgamarlas” ante los planteos de la oposición, sobre todo, en vista de que el oficialismo necesita el apoyo de –por lo menos– dos diputados opositores para aprobar el presupuesto en la cámara baja.

“A nosotros nos interesa que en la votación en general voten, si es posible, la mayor cantidad posible de partidos”, señaló a la diaria el diputado del FA Alejandro Zavala. Aunque, en principio, la aprobación del proyecto en general no correría riesgos, no están asegurados algunos aspectos fundamentales, como, por ejemplo, el capítulo impositivo, sin el cual disminuyen las proyecciones de recaudación del equipo económico.

En tal sentido, el PN ya tiene resuelto que no acompañará los cambios tributarios propuestos por el Poder Ejecutivo. El PC, en tanto, lo definirá en su comisión bicameral, aunque hasta ahora tiene una “visión muy negativa” al respecto.

Para Zavala, “una cosa es destinar dinero y asignar recursos cuando votaste los impuestos, y otra cosa es cuando no votaste los impuestos”. Sin los votos de los partidos tradicionales, la negociación con CA será, nuevamente, determinante. El líder de CA, el exsenador Guido Manini Ríos, se ha mostrado abierto a respaldar las modificaciones impositivas desde un principio. No obstante, CA también tiene sus pedidos. Según informó El Observador, el viernes hubo una reunión entre diputados del FA y de CA, en la que el partido de Manini Ríos planteó asignar más recursos para Sanidad Militar y los salarios militares.

En ese marco, el FA espera cerrar un acuerdo con CA para poder presentar las propuestas de reasignación que han trabajado junto al equipo económico. “El acuerdo con Cabildo implica recursos, y no sabemos cuántos recursos vamos a tener disponibles para el resto hasta que resolvamos esa negociación”, apuntó Zavala.

El diputado frenteamplista adelantó que estas reasignaciones podrían llegar a presentarse directamente durante la votación en el plenario. Zavala apuntó, además, que posiblemente también se presenten en el plenario los artículos sustitutivos y aditivos elaborados por los partidos que no tienen voto en la comisión, esto es, CA e Identidad Soberana.

Por otra parte, Zavala destacó la importancia de coordinar la negociación con la Cámara de Senadores. “Nosotros tenemos que hacer acuerdos políticos estables para que, si hay modificaciones en el Senado, cuando [el proyecto] vuelva [a la Cámara de Diputados] se vote el presupuesto”, expresó; de todos modos, aseguró que “va a quedar un espacio para una negociación en el Senado”.

Con respecto a las propuestas de reasignación de recursos que maneja la oposición, Rodríguez dijo que se están analizando “créditos vigentes que no han sido utilizados totalmente”, así como determinados artículos que plantean aumentos “que, en principio, nosotros no compartimos”. Abdala señaló que “hay objetos de gasto que pueden reordenarse” para “privilegiar a sectores que en el planteo inicial fueron postergados”.

La discusión sobre el levantamiento del secreto bancario

En la redacción original del proyecto presupuestal, el Poder Ejecutivo propuso que la Dirección General Impositiva pudiera solicitar al Banco Central el levantamiento del secreto bancario, sin autorización judicial, lo cual fue cuestionado por parte de la oposición.

La semana pasada, el equipo económico presentó una nueva redacción para mantener la intervención de la Justicia, aunque con un plazo acotado de diez días. Para Rodríguez, esto sigue siendo “insuficiente”, ya que “no le da participación en ningún momento al demandado” y “puede traer perjuicios desde el punto de vista de la constitucionalidad”. En tal sentido, señaló que el PC “seguramente” propondrá un artículo alternativo para garantizar que “el derecho de las personas esté protegido”.

Por su parte, Abdala consideró que este cambio vinculado al secreto bancario cambia “las reglas de juego”. El diputado nacionalista calificó el último cambio propuesto por el equipo económico como “un barniz” con respecto a “lo que vino originalmente”.