En su segunda y última comparecencia ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, el jueves, el equipo económico dio luz verde a dos propuestas del senador del Partido Colorado (PC) Pedro Bordaberry y adelantó un tercer planteo, también vinculado a la regla fiscal.
Según consta en la versión taquigráfica de la sesión, fue el director de la Unidad de Gestión de Deuda, Herman Kamil, quien informó sobre la aceptación de las modificaciones sugeridas por Bordaberry. Kamil señaló que el legislador colorado “hizo varias recomendaciones para ajustar” la reglamentación de “la cláusula de salvaguarda de la política del marco fiscal, en pos de fortalecer el funcionamiento de la regla fiscal en años electorales”. Esta cláusula es activada por el gobierno para aumentar el límite legal de endeudamiento.
En tal sentido, el jerarca dijo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) “ve con muy buenos ojos las recomendaciones” de Bordaberry y anunció la intención del equipo económico de que las mismas se incorporen al presupuesto a través de artículos aditivos, los cuales, sostuvo, irán “un paso más allá en el espíritu que planteó” el senador colorado.
“La primera sugerencia que hizo el señor senador Bordaberry dice, concretamente, que cuando en un año electoral el Poder Ejecutivo invoque la cláusula de salvaguarda, el MEF deberá comparecer ante la Asamblea General en un plazo no mayor a 15 días, reduciendo así el plazo de los 30 días que se aplicarían en el caso de la cláusula de salvaguarda en cualquier otro año que no fuese el electoral”, explicó Kamil. Esto fue aceptado por el MEF y se enviará como un artículo aditivo. Se prevé que el presupuesto se apruebe en el plenario de la cámara alta entre el miércoles y el viernes de la semana que viene.
El legislador del PC también propuso que la cláusula de salvaguarda no pueda utilizarse en los 30 días previos a las elecciones nacionales o al balotaje. Al respecto, el jerarca dijo que el equipo económico pretende “ir un paso más allá de ese espíritu” y establecer que “en los años electorales la cláusula de salvaguarda solo podrá ser invocada hasta 30 días corridos antes de la elección nacional”, con lo cual “no se dejaría margen para que la cláusula de salvaguarda sea invocada después de la elección”.
Por último, Kamil señaló que el MEF presentará “una tercera propuesta” para que, en un año electoral, “en caso de ser invocada la cláusula, el porcentaje previsto en que se podrá aumentar el máximo anual de endeudamiento, que típicamente es de 30%, sea reducido a un 20%”.
- Leé más sobre esto: La política fiscal de cara al próximo quinquenio
Impuesto mínimo global: Bordaberry advierte por compromisos asumidos por el Estado uruguayo
Luego de la intervención de Kamil, Bordaberry agradeció la apertura del equipo económico a sus propuestas. Dicho esto, y “cortando un poco con tanta dulzura, porque tampoco es una cuestión de olvidarnos que somos oposición”, el senador colorado planteó algunas dudas sobre la creación del impuesto mínimo global, que fue aprobado en la Cámara de Diputados con los votos del Frente Amplio y Cabildo Abierto.
El director de Asesoría Tributaria, Álvaro Romano, indicó en la comisión que este gravamen -de un 15%- recae sobre las empresas multinacionales con una facturación anual superior a los 750 millones de euros y cuyas casas matrices estén localizadas en países en los que ya está rigiendo el impuesto, que es promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Romano dijo que “se trata de un impuesto neutro, porque el impuesto que estarían pagando las multinacionales en Uruguay dejarían de pagarlo en el exterior”.
Bordaberry advirtió que “el Estado uruguayo ha asumido obligaciones contractuales, a veces hasta por ley, de no alterar las ecuaciones tributarias”. A modo de ejemplo, mencionó el contrato firmado con la empresa celulósica Montes del Plata, el cual “es muy claro porque afirma que no se le puede cambiar la ecuación tributaria”. “Aclaro que yo no lo hubiera firmado y cuestioné cuando lo firmaron, pero una vez que está firmado lo tenemos que respetar”, añadió.
En tal sentido, el senador colorado consultó a las autoridades del MEF “si estarían afines con aprobar una norma que establezca la inalterabilidad de las situaciones tributarias de todos aquellos a los cuales el Estado uruguayo, en el pasado, les ha garantizado que no les iba a modificar las condiciones tributarias”. Esto, sostuvo, “sería bueno para dar el mensaje de certeza que tanto ha caracterizado al Uruguay”.
Días atrás, la Cámara de Zonas Francas solicitó en la comisión que en el presupuesto se establezca “a título expreso que se van a respetar los contratos vigentes celebrados al amparo” de la ley de zonas francas, que exonera a los usuarios de zonas francas de “todo tributo nacional, creado o a crearse”.
En respuesta, Romano aseguró que “el respeto a las normas de estabilidad fiscal ya está previsto en el articulado aprobado” en la Cámara de Diputados, en referencia al artículo 631 -aditivo del proyecto original-, que establece que el Poder Ejecutivo “deberá establecer cómo se compatibilizan las normas legales de estabilidad tributaria vigentes” con el impuesto mínimo global.