Batlle (2000): reducción de gastos y ley de urgencia

El colorado Jorge Batlle inauguró los gobiernos del siglo XXI en Uruguay. Todavía sin imaginar la fuerte crisis económica que se avecinaba, la principal prioridad que marcó, y así lo puso en agenda en sus primeros días de mandato, fue recortar el gasto público y desmonopolizar las empresas públicas.

En aquel primer mes de mandato del año 2000 hubo un anuncio de medidas concretas, como la creación de una escuela para la formación y capacitación de funcionarios y especialistas en la lucha anticorrupción. También, y fundamentalmente, se debatía en aquellos días sobre una ley de urgencia que incluía temas referidos a seguridad pública, atención a personas con discapacidad, lanzamiento de un certificado especial de adeudo estatal, instalación de una comisión legislativa sobre temas de bioética, la creación de un instituto que atendiera al adulto mayor y de un fondo nacional de garantía de arrendamiento. La discusión de esa ley dominó la agenda informativa.

El 3 de marzo sesionó el primer Consejo de Ministros del gobierno de Batlle con un tema excluyente: la situación económica del país y los recortes de gastos previstos por la nueva administración. Se aprobaron decretos que dispusieron reducción de gastos e inversiones en la administración central y en las empresas públicas, así como una reducción tributaria para el agro. Se anunció la intención de incluir en la Ley de Presupuesto la generalización y rebaja del IVA. Se adelantó además que el gobierno crearía próximamente la Comisión Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología. Días después del Consejo, se anunció la puesta en marcha de un programa de desmonopolización y desregulación de las empresas públicas.

Vázquez (2005) y un programa reformista

El presidente del primer gobierno del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, hizo varios anuncios en su discurso de asunción presidencial. Mencionó que enviaría al Parlamento un proyecto de ley de negociación colectiva, la creación de programas de apoyo nutricional, de salud bucal, de salud sexual y reproductiva, la regulación del sistema de salud, la preparación del tributo a la renta, la reactivación del sector azucarero, la creación de 200 becas para investigadores jóvenes.

En los primeros días de su gobierno, el Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley sobre el voto epistolar y anunció que se crearía una división para atender a los uruguayos en el exterior. También se anunció el ingreso a los cuarteles para buscar los restos de los detenidos desaparecidos, un tema que generó tensiones con las Fuerzas Armadas, que estuvieron presentes en la agenda informativa ese mes. Por otra parte, Uruguay restableció relaciones con Cuba.

El 2 de marzo, la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, anunció las características del Plan de Atención a la Emergencia Social. Vázquez recibió al presidente venezolano de ese entonces, Hugo Chávez, y se firmaron cuatro acuerdos de cooperación con ese país. El 3 de marzo, el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca de la época, Ernesto Agazzi, anunció medidas para aumentar la superficie plantada de caña de azúcar en Bella Unión. El 4 de marzo, ingresaron los tres primeros proyectos de ley al Parlamento: la creación del Ministerio de Desarrollo Social, la regulación del derecho al voto de los ciudadanos en el exterior, y la creación del Consejo Nacional de Economía. Ese día, el gobierno anunció el Plan de Desarrollo Regional en Bella Unión.

El 7 de marzo, en Consejo de Ministros, el gobierno anunció un paquete de 20 medidas que incluían, entre otras disposiciones, la creación de los Consejos de Salarios, la eliminación de un decreto ley de la dictadura que prohibía a las mujeres policías ascender en la carrera y la creación del departamento 20.

Mujica (2010): reforma del Estado y Plan Juntos

En su discurso de asunción, José Mujica anunció el germen de lo que sería el Plan Juntos y expresó su voluntad de llevar la enseñanza universitaria al interior del país. Por esos días se empezó a hablar de la reforma del Estado, se reunieron los gabinetes y comenzó la elaboración del presupuesto.

El 7 de marzo tuvo lugar el primer Consejo de Ministros, que analizó el Plan de Impacto Habitacional, los lineamientos del presupuesto y el primer proyecto de ley de la nueva administración, referido a la trazabilidad animal.

El presidente Tabaré Vázquez y el presidente electo Luis Lacalle Pou, durante la transición. (archivo, diciembre de 2019)

El presidente Tabaré Vázquez y el presidente electo Luis Lacalle Pou, durante la transición. (archivo, diciembre de 2019)

Foto: Ernesto Ryan

Vázquez (2015) y el “buque insignia” del sistema de cuidados

Al igual que lo hizo en 2005, Vázquez utilizó en 2015 su discurso de asunción para anunciar medidas y el envío de proyectos de ley al Parlamento. Adelantó que el Ministerio Público pasaría a ser un servicio descentralizado, la creación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia y propuestas vinculadas al gobierno electrónico. Anunció la entrega de tablets para jubilados, destacó que el Sistema Nacional de Cuidados sería su prioridad en los siguientes cinco años y habló sobre la creación de la Secretaría Nacional de Medio Ambiente, Cambio Climático y Agua y de la Secretaría del Deporte.

En los primeros días de gobierno, además, el ministro de Economía y Finanzas de la época, Danilo Astori, anunció que enviaría al Parlamento varios proyectos de ley que incluían modificaciones al IRPF, cambios en las zonas francas y en los juegos de azar. Y por esos días también se anunció la venta de marihuana en farmacias.

El 5 de marzo, el Ejecutivo envió nueve proyectos de ley al Parlamento, entre otros, ajustes en la liquidación del IRPF e institucionalización del Fondes, la creación del Sistema Nacional de Cuidados, la Fiscalía General de la Nación, la Junta de Transparencia y Ética Pública, la Secretaría Nacional del Deporte y un proyecto para instalar los municipios por ley, así como la restitución del impuesto de primaria para los inmuebles rurales.

Luis Lacalle Pou (2020) y la pandemia en el centro

A diferencia de sus antecesores Batlle y Vázquez, Luis Lacalle Pou no anunció una batería de medidas en su discurso de asunción, si bien desde hacía días ya se discutía sobre la principal norma de su administración, la ley de urgente consideración (LUC); sí anunció el impulso a la regla fiscal, que a la postre estuvo incluida en la LUC. El ministro del Interior de la época, Jorge Larrañaga, anunció cambios en la estrategia de patrullaje.

A partir del 13 de marzo, la pandemia ocupó todas las portadas de los medios impresos y la mayoría de los minutos de radio y televisión, y el gobierno estuvo presente en todos los hogares a través de conferencias de prensa diarias en las que se informaba sobre la situación de la salud pública y las diversas medidas que se iban adoptando.

Yamandú Orsi: diálogo social y compromisos de gobierno

El actual presidente no anunció medidas concretas en su discurso de asunción. Los primeros días de gobierno estuvieron marcados por algunos temas que se arrastraron de la administración anterior –el proyecto Neptuno, la situación del Casmu, la situación fiscal, entre otros– y por la negociación de los cargos a otorgar a la oposición en organismos estatales. Además, se anunció, y en algunos casos se concretó, la revisión o suspensión de normativa aprobada por el gobierno anterior, como la reglamentación de la ley de medios o los mecanismos para fijar el precio de los combustibles. También se adelantó la elaboración de un plan nacional de seguridad, que será presentado en 2026.

El 25 de marzo, Orsi reunió por primera vez a su Consejo de Ministros, y al finalizar la reunión anunció la instalación de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social, un proyecto de ley para atender la situación del Casmu y la extensión del descuento de IVA en restaurantes. Además, en la instancia se acordaron 63 compromisos de gobierno en materia de desarrollo, seguridad, cohesión y cuidados, vivienda e infraestructura.