El debate sobre la movilidad urbana se instaló con fuerza en la campaña rumbo a las elecciones departamentales y reveló dos modelos claramente enfrentados.
Asesores y candidatos del Frente Amplio (FA) señalaron, en diálogo con la diaria, que los partidos de la coalición critican sin presentar estrategias concretas, mientras que desde el Partido Nacional (PN), el Partido Colorado (PC) y Cabildo Abierto (CA) acusaron, en entrevista con este medio, al FA de no haber resuelto los problemas estructurales en más de tres décadas de gobierno.
Para la candidata frenteamplista Verónica Piñeiro, el eje del problema está en el modelo mismo de ciudad. “Nuestra propuesta asume que la movilidad colectiva es la solución a los problemas de la movilidad en las grandes ciudades. Eso supone privilegiar el transporte público sobre el transporte en auto particular. La idea de agilizar el tránsito en general, y en especial el de vehículos particulares, es insostenible, ineficiente y tremendamente regresivo”, dijo a la diaria Piñeiro.
La candidata, bióloga y gerenta ambiental de la Intendencia de Montevideo (IM) argumentó que cada vez que se mejora el tránsito de vehículos particulares con obras de infraestructura, se termina estimulando el aumento de la demanda de uso de autos.
“Esto hace que rápidamente las mejoras que se introducen no den abasto. Asumir esto y plantear que la solución es estimular con políticas activas el uso de transporte público y desestimular el uso del auto es la principal diferencia entre nuestro proyecto y el de la Coalición Republicana [CR]”, remarcó.
Por su parte, el coordinador de los equipos técnicos que asesoran al candidato por el FA Mario Bergara, Germán Benítez, fue claro, en diálogo con la diaria, en marcar diferencias con el candidato del PN, Martín Lema. “No vi propuestas sistematizadas de Lema. Más allá de alguna entrevista, no hay un documento que refleje una visión metropolitana, ni coordinación con otros niveles de gobierno, ni mención a la movilidad activa, la accesibilidad o la participación ciudadana”, sostuvo.
Respecto de las acusaciones del equipo de Lema que asegura que el FA pretende desestimar el uso de vehículos, dijo que ello responde a una “interpretación bastante lineal” del programa del FA.
“Es un hecho de la realidad que la mayoría de las incidencias de tránsito en materia de congestión la generan los automóviles particulares. Pero nosotros no podemos responsabilizar a los ciudadanos por cómo se mueven. Lo que hay que hacer es trabajar con la ciudadanía para construir juntos un modo más eficiente de movilizarse. Quizás para tratar de buscar un mérito político se hacen interpretaciones muy lineales. No es el espíritu de lo que estamos proponiendo”, remarcó.
Benítez, que es asesor de la bancada de Seregnistas y excoordinador de Asesoría Económica de la IM, dijo que las propuestas de Bergara son “más consistentes” que las de Lema.
Interpretó que el enfoque de Bergara es distinto al de Lema no sólo en la amplitud de las propuestas, sino en la metodología. “Es preciso tener una estrategia definida [...] después hay candidatos que pueden ir planteando proyectos a medida que va apareciendo la campaña, quizás como un intento de llegarle a cierto colectivo. El trabajo con los colectivos es previo. Ir tirando medidas al boleo es una práctica que no la preferimos”, señaló.
El candidato por el FA Salvador Schelotto fue más duro al criticar a la coalición, en entrevista con la diaria, y dijo que el PN, el PC y CA “no están haciéndose responsables de presentar propuestas factibles y con visos de ser implementadas”.
“Ellos se centran en la crítica pensando que quizás el rédito electoral pueda darse a través de canalizar el malestar de algunos ciudadanos por la calidad del servicio que se brinda, pero realmente quien puede dar una respuesta dentro de una visión moderna y ambientalmente sostenible es el FA”, sentenció.
Desde las filas de la CR, Facundo Cuadro, coordinador técnico del área de Movilidad del equipo de Lema, fue contundente, en diálogo con la diaria: “Vemos cómo desde el continuismo se deshacen en autocríticas de todo lo que no hicieron o no priorizaron en estos 35 años. Y también vemos cómo a diario se sorprenden con la realidad, que en varias áreas los tapa como una ola”.
Según el técnico, el colapso del tránsito en Montevideo responde a la falta de planificación histórica de la IM y no al crecimiento del parque automotor.
“En la movilidad esto es más que evidente, porque argumentan que el parque automotor creció en Montevideo y que eso hace que el departamento esté colapsado. Cuando escuchamos estos dichos, los sorprendidos somos nosotros, ya que desde 1990 son gobierno y el parque automotor crece en todo el mundo. ¿Nunca lo pudieron prever?”, preguntó.
También criticó la postura del FA de “desincentivar” el uso del vehículo particular sin explicar cómo lo harán. “¿Será aumentando la patente? El problema no está en el ciudadano que, con esfuerzo, adquirió un vehículo para facilitar su locomoción, sino en la falta de planificación y gestión por parte de la intendencia”, afirmó.
“Estamos convencidos de que en esto también hay dos modelos, por eso nosotros vamos por la mejora del transporte público sin castigar a nadie”, indicó.
Desde una misma visión, Augusto Alcalde, el coordinador del Área de Planificación, Obras y Transporte de la candidata por el PC, Virginia Cáceres, dijo a la diaria que existen diferencias “políticas” con el FA.
Alcalde fue crítico con la gestión frenteamplista en Montevideo al señalar que tras 35 años en el gobierno departamental aún persisten problemas estructurales sin resolver. “Si bien algunos diagnósticos pueden ser compartidos, creemos que el FA tuvo una oportunidad bastante grande para ordenar el departamento, y estos problemas, que en algunos casos son estructurales, no han sido resueltos”, añadió.
En tanto, desde CA, el candidato Roque García dijo a la diaria que la principal diferencia con el FA es la concepción de las veredas. “Considero que el peatón es la movilidad. Todos los viajes empiezan y terminan a pie. Si la vereda está rota, tu viaje ya empieza mal, por eso afirmamos que la vereda la tiene que hacer la intendencia”, agregó.
Proyectos del equipo de Bergara
Desde el equipo de Bergara aseguran que su enfoque es claro: planificación estratégica, inclusión de todos los modos de transporte y coordinación con los demás niveles de gobierno. Benítez explicó las claves del programa.
“Queremos que la experiencia de la movilidad sea la mejor posible para todos los modos de transporte. Lo que sí queremos es construir junto a la ciudadanía un esquema más eficiente”, afirmó.
“La propuesta que planteamos tiene un objetivo general, siete objetivos específicos y 30 acciones individualizadas que abarcan toda la movilidad”, dijo. Entre los objetivos específicos se encuentra la renovación de la infraestructura vial, el fortalecimiento del transporte público, el ordenamiento del tránsito para reducir los tiempos de viaje y la aplicación de tecnología en la movilidad.
Benítez subrayó que están alineados con las prioridades del gobierno nacional en materia de movilidad metropolitana. “Este tema es clave y vamos a promover la coordinación con los gobiernos departamentales de Canelones y San José”, explicó.
En ese sentido, destacó la necesidad de reactivar el Consorcio de Transporte Metropolitano, actualmente bajo la órbita del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Además, proponen monitorear el estado del tránsito en los accesos a Montevideo para prever situaciones críticas antes de que afecten a la ciudad.
El equipo de Bergara plantea el programa Caminos Seguros, la continuidad de políticas con enfoque de género en el transporte público y campañas de concientización contra el acoso.
“También vamos a impulsar un servicio nocturno más eficiente, mejorar la fiscalización del tránsito –especialmente en motos– y ampliar las zonas de carga y descarga”, detalló.
El jueves, Bergara presentó su plan Montevideo Más Ágil. En el evento, realizado en el teatro El Galpón, destacó que tiene proyectos de infraestructura ambiciosos porque “ya no alcanza con pequeñas medidas, parches”, sino que se necesitan cambios acordes al crecimiento que ha tenido Montevideo.
Propuestas de Piñeiro
Verónica Piñeiro, por su parte, informó, en diálogo con la diaria, que su propuesta está centrada en estimular el uso del transporte público, lo que requiere mejorar los tiempos y las condiciones en que se realizan los viajes en ómnibus.
“Hacer que el transporte público sea más rápido requiere fundamentalmente decisiones políticas que prioricen a los ómnibus en el uso de las avenidas y algunas calles. También vamos a apostar a la integración de diferentes modos de transporte, como el tren, utilizando infraestructura existente, el ómnibus y los modos activos. El transporte público y el activo no generan congestión, o son los que menos congestión generan, y son los que utilizan los recursos de forma más eficiente; tienen menos emisiones, emplean menos energía, generan menor accidentalidad y reducen el uso del espacio”, señaló.
También consideró que es “fundamental” desarrollar condiciones para los viajes que se hacen a pie. “Buena parte de los viajes que se realizan en el departamento se hacen a pie. Para eso necesitamos mejorar las veredas”, añadió.
“Mejorar la ‘caminabilidad’ requiere intervenciones urbanas que ensanchen veredas, remuevan obstáculos, configuren cruces seguros, instalen mobiliario público –como bancos, juegos, estaciones de ejercicio y vegetación–, instalen calles escolares y zonas de velocidad reducida. Estas intervenciones en lugares seleccionados del departamento se diseñarán, ejecutarán y evaluarán con la participación de vecinos y vecinas”, aclaró.
Dijo que la IM junto a la de Canelones, la de San José y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas deben crear un organismo de gobernanza de la movilidad metropolitana con poder de decisión para ejecutar políticas.
Este viernes la candidata presentó el documento “Propuestas para revolucionar la movilidad en Montevideo”, en el que se estipulan 18 medidas para cambiar el transporte público, la movilidad activa, la caminabilidad y las veredas en el departamento.
Iniciativas de Schelotto
Schelotto, en tanto, planteó que las propuestas en transporte deben inscribirse en una “transformación más amplia” del modelo de movilidad en Montevideo. Remarcó que es necesario impulsar una ciudad “más integrada, caminable, segura y sostenible”, a través de una nueva institucionalidad que permita una verdadera gestión metropolitana del transporte.
“Montevideo necesita encarar ya mismo un cambio de paradigma en la movilidad para ser una ciudad más armoniosa y sostenible”, comenzó señalando Schelotto.
Para él, esto implica una “modificación estructural del transporte colectivo”, que debe abordarse desde una “perspectiva sistémica”.
Schelotto valoró avances recientes, como la renovación de la flota con unidades eléctricas, pero enfatizó que aún queda mucho por hacer. Propuso un enfoque con cuatro ejes: una ciudad accesible y caminable, una ciudad segura y amigable para ciclistas y peatones, un transporte público eficiente y a costo razonable –que no sólo incluya ómnibus, sino también trenes de pasajeros– y una “integración multimodal”, que coordine distintos sistemas y modos de viaje.
A su vez, propuso coordinar con el gobierno nacional para proyectar “la construcción de ejes troncales ágiles de transporte público para el área metropolitana” y dijo que, “más que modificar una infraestructura, nos proponemos innovar en la operación del sistema”.
Propone también incorporar el sistema de transporte rápido de ómnibus (BRT): “Líneas especiales en las vías con mayor cantidad de pasajeros, con buses articulados de alta frecuencia y estaciones cómodas y accesibles”.
Postura del PN
Para el equipo de Lema, Montevideo enfrenta a diario un desafío crítico en materia de movilidad, con casi dos millones de personas circulando en la región metropolitana. Cuadro sostuvo que la falta de un diseño de planificación urbana “moderno y eficiente” no sólo ha afectado el ordenamiento del territorio, sino que ha frenado el desarrollo social y económico de la capital.
Consideró que el desarrollo urbano y el sistema de transporte no han sido planificados en su conjunto en anteriores gestiones, “lo que atenta contra la calidad de vida de las personas que pierden horas de su tiempo para el disfrute personal”, agregó.
Lema propone un “plan integral” que tiene como objetivo reducir el tiempo destinado a trayectos diarios, fomentar el uso del transporte público con el fin de reducir la congestión vehicular, las emisiones contaminantes, y “mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, garantizando la accesibilidad universal al mejorar el estado de las veredas, el incremento de la seguridad vial, entre otros”.
A su vez, Cuadro dijo que, en caso de que Lema gane, van a “poner orden” en las principales avenidas a través de tecnología y de una mayor fiscalización.
La visión del PC
Por su parte, Alcalde destacó la necesidad de un cambio de enfoque, que centre las políticas departamentales en mejorar la calidad de vida de las personas y no sólo en los medios de transporte.
“Vemos que el sistema actual está muy enfocado en el transporte en sí mismo y no en las personas que lo usan”, explicó Alcalde. Al respecto, subrayó la importancia de integrar mejor la tecnología del Centro de Gestión de Movilidad de la intendencia con el transporte público, ya que hoy el sistema de fiscalización está orientado casi exclusivamente a automóviles y motocicletas.
Uno de los ejes de la propuesta del PC es recuperar la Estación Central como un punto clave para la movilidad metropolitana. “Es una pieza urbana fundamental para el transporte metropolitano e internacional, que lleva más de 20 años abandonada”, apuntó.
“Proponemos una terminal multimodal. El foco no sólo está en Montevideo, sino también en la zona metropolitana. Queremos impulsar más los troncales hacia el oeste, tratando de presentar una propuesta que tenga como foco la Estación Central”, explicó.
El plan incluye la creación de un circuito en formato loop, que conecte la Estación Central con Tres Cruces a través de la calle La Paz. “Esta conexión permitiría descomprimir otros puntos de la ciudad y mejorar la fluidez del sistema de transporte”, agregó.
Cabildo Abierto
García, candidato a la IM por CA, se mostró “muy crítico” con el sistema de multas actual.
“¿Quiénes son los que castigan? Los inspectores de tránsito. Tenemos una visión muy crítica del actual cuerpo de inspectores de tránsito y, además, de su formación. Queremos hacer realmente una carrera meritocrática. También somos muy críticos del sistema de multas. Lo más importante del tránsito es el conductor, que es un ser humano que cambia su conducta de acuerdo a nuevos valores dentro de la sociedad”, dijo.
Para García, el sistema de sanciones actual es “ineficaz y deshumanizante”, por ello, propuso una reforma integral, que establezca multas proporcionales al ingreso de cada conductor, como se aplica en algunos países europeos, o incluso que las sustituya por trabajo comunitario.