Al regreso de la cumbre de la Celac, apenas aterrizó, el presidente de la República, Yamandú Orsi, fue consultado sobre el pedido de la Universidad de la República (Udelar) de cerrar la Oficina de Innovación y Emprendedurismo (OIE) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) que el anterior gobierno abrió en Jerusalén y que el actual gobierno ha dicho que mantendrá “tal cual”. Orsi dijo que se reunirá con la Udelar y que analizará, entre otras cosas, “qué tanto se avanzó” en esta iniciativa. “Yo creo que no se avanzó mucho en ese acuerdo”, expresó.
El memorando de entendimiento entre la ANII y la Universidad Hebrea para el establecimiento de la OIE en Jerusalén fue aprobado por el directorio de la ANII el 18 de diciembre de 2024, ya en el marco de la transición. Según consta en el acta de la sesión, el aporte total de la ANII para la oficina fue de 129.688 dólares. Al día siguiente, el entonces presidente de la ANII, Flavio Caiafa, y el vicepresidente de Investigación y Desarrollo de la Universidad Hebrea, Aaron Palmon, firmaron el acuerdo en Israel e inauguraron formalmente la OIE en Jerusalén.
De acuerdo a la información divulgada en ese momento por la ANII, la oficina “servirá de enlace con todo el ecosistema de innovación de Israel” e incluirá programas para investigadores académicos que “buscan ampliar su trabajo más allá del alcance del laboratorio y explorar opciones de comercialización de su trabajo científico”.
El plan de trabajo de la OIE también prevé la creación de “mecanismos para identificar las necesidades de las empresas y sectores productivos de uno y otro país”. Entre las principales áreas de interés de la OIE se mencionan la inteligencia artificial, la salud humana y animal, la foodtech (tecnología alimentaria), la economía circular y las energías renovables. Se señala, además, que existe la posibilidad de becas, maestrías y doctorados para estudiantes e investigadores uruguayos.
Los asesores de la oficina
La OIE cuenta con tres asesores: los uruguayo-israelíes Harold Wiener e Ilana Soloducho y el argentino residente en Israel Santiago Ini. Wiener es doctor en Química y cofundador de Terra Venture Partners, un fondo de inversión israelí vinculado a proyectos de biotecnología, química y energías renovables.
Soloducho es abogada –formada en la Udelar– e integrante de la firma internacional Pearl Cohen. De acuerdo al sitio web del estudio, Soloducho ha representado a corporaciones globales de España y América Latina y startups israelíes en diversos sectores. Es hija del expropietario de Dancotex Daniel Soloducho.
Ini es miembro de Technion-Instituto Tecnológico de Israel; es técnico químico y está especializado en la transferencia de tecnología. Ha registrado más de 40 patentes en el sector farmacéutico.
En el marco de la apertura de la OIE, en declaraciones al Semanario Hebreo, Wiener sostuvo que la oficina ayudará a “crear relaciones comerciales entre industrias que ya existen en el Uruguay o en Israel”. “No tengo la menor duda de que Uruguay es el mejor país de Latinoamérica y que va a ser una buena puerta para conquistar mercados en Sudamérica”, expresó.
Soloducho dijo que la OIE intentará “reforzar la educación hacia la innovación en estudiantes y en el mundo universitario uruguayo”, por un lado, y, por otro, buscará fomentar “oportunidades específicas de colaboración entre empresas israelíes y uruguayas”.
La OIE tiene como director a Salomón Vilensky, quien a través de una carta pública se definió como “partidario” del Frente Amplio y dijo sentirse “profundamente decepcionado y agredido” por la postura de la fuerza política, que solicitó a las actuales autoridades “seguir evaluando” la suspensión de la oficina de la ANII ante la reanudación de los ataques israelíes en la Franja de Gaza. Vilensky es además el director ejecutivo del parque industrial Dalton, ubicado en la frontera de Israel con Líbano.
El origen
A principios de diciembre del año pasado, antes de aprobar el memorando de entendimiento con la Universidad Hebrea de Jerusalén, el directorio de la ANII recibió un informe sobre “la propuesta de implementación” de la OIE, la cual “surgió en 2018 con la visita del entonces senador Luis Lacalle Pou a Israel para conocer la Startup Nation”. Se señala que la iniciativa fue “confirmada posteriormente en setiembre de 2022 en el evento en que [Lacalle Pou] recibió el Premio Jerusalén” por parte de la Organización Sionista del Uruguay.
La relación entre la anterior administración e Israel también incluyó, en marzo de 2023, una visita de una delegación uruguaya liderada por el entonces ministro de Industria, Omar Paganini. En la misión oficial de Paganini, quien posteriormente sería ministro de Relaciones Exteriores en el momento de la inauguración de la OIE, participaron 19 empresarios vinculados a la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) y la Cámara de Comercio Uruguayo Israelí.
Entre los objetivos trazados por la CUTI después del viaje figuraban la revisión del acuerdo de cooperación entre la ANII y la Autoridad de Innovación de Israel y la exploración de “caminos de colaboración entre el sector privado y los capítulos de la Universidad Hebrea de Jerusalén con los cuales se mantuvo contacto”.
La semana pasada, en entrevista con radio Oriental, el expresidente de la ANII Caiafa dijo que la apertura de la OIE fue “un excelente paso” para “abrir el ecosistema de innovación uruguayo a las mejores prácticas y a un ecosistema que es muy dinámico y que tiene mucho para enseñarnos”. A diferencia de lo que ha manifestado el exsecretario de Presidencia Álvaro Delgado, Caiafa sostuvo que en la OIE no existió una valoración política.
Sobre esto se explayó el profesor y dirigente de la Asociación de Docentes de la Udelar, Gregory Randall, en el Consejo Directivo Central. Para Randall, se trató de “una acción profundamente ideológica”, ya que “Uruguay no tiene oficina de innovación en ningún lugar del mundo”. El anterior gobierno, sostuvo, “escogió abrir esa oficina en el medio del genocidio, y en Jerusalén, que es una ciudad que tiene un estatus especial”.