En una mañana de viernes que parecía desarrollarse tranquila en la Torre Ejecutiva, una reunión del presidente de la República, Yamandú Orsi, con la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y la presidenta de Ancap, Cecilia San Román, terminó en una conferencia de prensa para informar sobre lo que se entiende es una difícil situación de la empresa estatal. “Después de diez años volvemos a tener números negativos en el balance de la empresa Ancap”, enfatizó el mandatario a modo de resumen de la situación.

Concretamente, el presidente expresó que en 2019 la ganancia de Ancap fue de 41 millones de dólares, mientras que en 2024 se reportó un resultado negativo: 118 millones de dólares de pérdida. También habló de la “novedad” de que “el anterior gobierno autorizó un crédito y se pidió un préstamo por 160 millones de dólares, lo que hace que la deuda total de Ancap hoy sea de 255 millones” de dólares.

Sobre el pórtland, negocio que, según reconoció, “siempre” dio pérdida, Orsi dijo que la situación se agravó en el último tiempo. Detalló que en 2020 las pérdidas fueron de dos millones de dólares y en 2024 pasaron a ser de 24 millones de dólares.

“Nos obliga –como tarea central de este período de gobierno, y ya de este año y estos días en que se instalan las nuevas autoridades– a tener un cambio de gestión fundamental para que la empresa vuelva a ser lo que ha sido históricamente para Uruguay”, puntualizó Orsi sobre el escenario.

Planteado esto, sobre la tarde, diputados de la bancada del Frente Amplio (FA) visitaron a la ministra Cardona para tener una puesta a punto más en profundidad de lo informado. Sebastián Valdomir, presidente de la cámara baja, señaló que la preocupación está en lo que fue la “gestión que tuvo la empresa el año pasado”, cuando se “cambió de gerente general a mitad de año” –con la salida de Ignacio Horvath y la entrada de Nicolás Spinelli– y también se dio la renuncia de quien era el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic.

“Hay un problema que el gobierno saliente lo ha colocado por la parada de la refinería, pero nosotros sabemos que hubo un problema de gestión, incluso en la planificación de esa parada técnica de la refinería”, apuntó el diputado. “Antes de que se produjera el paro en la refinería, hubo una denuncia de convenio colectivo que generó una movilización por parte del sindicato y no es la mejor manera de trabajar una parada”, agregó.

Valdomir planteó que con el crédito que se tomó por 160 millones el pasado año “se estaba reconociendo que había problemas de gestión severos durante 2023 y 2024; y que Ancap necesitaba flujo de caja para hacer frente al pago de petróleo y todo lo que tenía que ver con el mantenimiento de la cadena”. “Nosotros también entendemos que por parte del gobierno anterior hubo una mala gestión en general de las empresas públicas”, consideró el diputado.

La respuesta del directorio anterior

El exvicepresidente de Ancap Diego Durand dijo a la diaria que, por el contrario, de la lectura que hace el oficialismo, en el pasado período la empresa estatal ganó 227 millones de dólares. A esta cifra positiva se llega, según el abogado, descontando incluso de las ganancias las pérdidas de 2024 –118 millones de dólares atribuidos a la parada de la refinería– y de 2020 –9 millones de dólares adjudicados al efecto de la pandemia–.

Durand reconoció, en ese sentido, que al 1° de marzo la deuda de Ancap es de 255 millones de dólares, pero recordó que a la misma fecha en 2020 era de 361 millones de dólares. Asimismo, puntualizó que en la caja su administración dejó 157 millones de dólares, contra una caja de 149 millones en 2020.

“La administración que se fue dejó 100 millones de dólares menos de deuda; eso equivale a un 30% menos”, planteó el exjerarca. Además, recordó que parte de la deuda que se le atribuye a su administración tiene que ver con los 160 millones de dólares que “se pidió como capital de trabajo para las obligaciones de Ancap”, y también por la deuda con la CAF que se viene “arrastrando desde 2016”.

En términos generales, Durand enfatizó que “la empresa no se mide por déficit, se mide por resultados contables”. En ese sentido, el resultado de 2024 es, desde su visión, “producto de la parada de refinería que demoró más tiempo de lo normal”. Más allá de eso, el exvicepresidente de Ancap recordó que en la obra de construcción llevada adelante en La Teja “hubo 30 millones de dólares –sobre un total de 79 millones de dólares– de inversión en la refinería; inversión que queda por décadas y que queda para futuras administraciones”.

”Siempre todo es mejorable”, reconoció Durand sobre la gestión del paro de la refinería. Sin embargo, y más allá de lo que significó la conflictividad, puntualizó que lo “planificó por nuestro equipo técnico” de Ancap. Subrayó que se trata de un equipo técnico “muy profesional”, que no tiene que ver con lo político.

Lo que se viene

A través de su cuenta de X, la ministra Cardona planteó “tres desafíos urgentes” que surgen de la situación actual de Ancap. El primero de ellos, según detalló, es “sanear las finanzas” gestionando “el préstamo que se tomó cuando el Poder Ejecutivo habilitó un crédito” en noviembre de 2024. Como segundo punto, se refirió a “cuidar nuestra refinería”, dado que “el 96% de la facturación de Ancap viene de combustibles y quedó demostrado que a Uruguay le es más eficiente refinar que importar”.

Esto último, sin embargo, fue contrastado por Durand, que indicó que en los últimos años “los márgenes de refinación bajaron”, lo que también de alguna forma ha repercutido en el resultado económico de la empresa. “Las ganancias están menguadas producto de que el margen de refinación se acercó a los precios finales de los derivados”, explicó.

Como tercer y último punto urgente, Cardona se refirió a la necesidad de “gestionar distinto el pórtland”, dado que las pérdidas se “multiplicaron por 12 en el último período”. “Ya conocemos la realidad de las dos plantas, conocemos el número de trabajadores y estamos analizando los mercados”, agregó la ministra.

Para referirse a la situación del pórtland, Durand se remontó a 2021, cuando se puso en marcha la planta Cielo Azul en Treinta y Tres. Según dijo, la presencia de este nuevo actor en el “reducido” mercado del pórtland llevó a que Ancap debiera concentrarse en “mantener el volumen de mercado”.

La situación del pórtland

Duran recordó que en 2023 se intentó –fracasando– llegar a una asociación con privados en este sector para “buscarle una nueva alternativa” a una situación heredada. “Es una situación de pórtland que viene acumulada y que, a medida que pasa el tiempo, se va agudizando”, analizó el abogado.

“Celebro si se hace un llamado a resolver sanamente la situación del pórtland. Nosotros, en el intento de asociación en el pórtland, recibimos recursos administrativos, conflictividad sindical; parte de esa conflictividad sindical llevó a que la parada de la refinería se demorara más de lo normal”, recordó.

Por su parte, en la conferencia de prensa, la ministra Cardona adjudicó los números negativos del pórtland a la “falta de inversión” de la administración anterior, a la “falta de proponer algo diferente y una no decisión de la administración que se fue de tomar una decisión respecto del pórtland”.

Precios de los combustibles

Cardona también se refirió a los precios de los combustibles, que desde el gobierno de Luis Lacalle Pou se actualizan con una periodicidad mensual con base en el informe sobre los precios de paridad de importación (PPI) de los combustibles, elaborado por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea).

La ministra sostuvo que es una “equivocación, por lo menos técnica”, tomar una decisión en energéticos “por separado”, al igual que “decir que la toma de decisión del precio del combustible sube o baja, dependiendo de la volatilidad y la rapidez de lo que sucede con el petróleo”, ya que deben considerarse otras variables.

“No podemos fijar nuevamente los combustibles solo considerando variables que han sido el objeto de intercambio desde marzo a nivel político”, sostuvo. La jerarca reafirmó que el gobierno entiende que Ancap debe trabajar considerando toda “la cadena de combustibles” en la toma de decisiones, así como “la realidad de los números” de la empresa pública.

“Ahí tomaremos la decisión respecto al tema de precios de combustibles”, dijo Cardona luego de reconocer que la próxima semana el gobierno recibirá un nuevo informe sobre el PPI de la Ursea.