El uruguayo-israelí Salomón Vilensky, uno de los asesores de la oficina de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en Jerusalén –cuya implementación fue puesta en pausa por el gobierno ante el contexto del conflicto en Palestina– presentó este sábado su “renuncia irrevocable”.
En un mensaje dirigido al presidente de la ANII, Álvaro Brunini, al que accedió la diaria, Vilensky calificó como una “decisión errónea” del gobierno el cierre de la Oficina de Innovación y Emprendimiento (OIE), la cual fue aprobada por el directorio de la ANII en diciembre de 2024, pero no ha tenido actividad debido a que no cuenta con un presupuesto asignado para su funcionamiento.
Cuestionó que no hubo una “comunicación previa a los asesores que ustedes mismos nombraron” para informarles sobre el congelamiento del acuerdo entre la ANII y la Universidad Hebrea de Jerusalén, decisión de la cual se enteraron “por el diario”, según afirma. “Creo que esto muestra una falta de consideración hacia quienes aceptamos colaborar con seriedad”, agregó Vilensky.
Vilensky es uno de los cuatro integrantes del advisory board de la OIE. Fuentes oficiales indicaron a la diaria que las reacciones de otros asesores fueron “bastante más centradas” y con el espíritu de “seguir el diálogo y tender puentes”.
- Lee más sobre esto: Embajada de Israel lamentó la suspensión del acuerdo entre la ANII y la Universidad Hebrea: “Resulta desafortunado”
Nacido en Uruguay, Vilensky se radicó en Israel en 1980. Es experto en la “creación de ecosistemas para el desarrollo de parques industriales”, sostiene en su perfil de LinkedIn, y actualmente, es el director ejecutivo del parque industrial Dalton –ubicado en el distrito norte, en la frontera de Israel con Líbano–, donde se desempeña desde 1999; también es director de Innovacion y asesor del directorio de Zonamerica.
En su renuncia, aclaró: “No pienso que todo lo que está haciendo Israel en este momento sea correcto”. Aún así, reafirmó que la decisión del gobierno uruguayo “es muy inclinada hacia un solo lado, sin buscar un equilibrio real”. Además, señala, “es una decisión que, lejos de solucionar algo, solo afecta a Uruguay: esta oficina fue concebida como un puente con una de las universidades que está en los primeros puestos del ranking mundial, para dar oportunidades a estudiantes uruguayos de innovar, emprender y crear nuevas startups”, afirmó. Para Vilensky, cerrar la posibilidad de colaboración con la casa de estudios israelíta “no solo perjudica al pueblo judío, sino también a los uruguayos que podrían haber aprovechado ese vínculo y esas herramientas”.
Por último, el ahora exasesor sostuvo: “No quiero dejar de señalar algo que me toca profundamente: todavía hay más de 50 rehenes israelíes secuestrados, torturados, hambrientos y privados de todo derecho”. Vilensky consideró que “el 7 de octubre no fue un ataque israelí, fue un ataque terrorista de Hamás en la frontera sur de Israel, contra población civil”.
“Frente a esa realidad, la decisión de Uruguay de suspender la cooperación y mirar para otro lado es, a mi entender, un grave error histórico. No tengo nada más que decir. Renuncio, y mi renuncia es definitiva”, cerró su mensaje.
En abril, cuando el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) solicitó al gobierno que evaluara la suspensión de la oficina en Jerusalén ante la ruptura del alto el fuego por parte de Israel en marzo, Vilensky, a través de una carta pública, se definió como “partidario” del FA y manifestó sentirse “profundamente decepcionado y agredido” por la postura de la fuerza política.
En esa oportunidad, el canciller Mario Lubetkin ratificó la intención de mantener abierta la oficina impulsada por el gobierno anterior, al entender que, “mientras se trate de acuerdos técnicos que no violen ninguna de las resoluciones de las Naciones Unidas”, para el actual gobierno este tipo de acuerdos “son bienvenidos”. Ahora, con el recrudecimiento de la crisis humanitaria en la Franja de Gaza y las acciones del gobierno israelí contra la población del enclave, las autoridades entendieron que lo más conveniente era pausar la colaboración y la firma de los acuerdos pendientes.
En una entrevista con En Perspectiva, tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2024, Vilensky afirmó haber viajado a Uruguay para “votar al Frente Amplio” y al presidente Yamandú Orsi, porque, explicó, “no puedo ver la pobreza extrema que hay en Uruguay, me saca de todo foco, y pienso que es importante que entre alguien que piense socialmente diferente a lo que están pensando los que están acá. Afirmó también que, en las conversaciones que tuvo con Orsi, no percibió “que esa persona pueda hacer algo contra el pueblo judío o contra los israelíes”.
Aseguró que su decisión de volver a Uruguay para votar al FA fue cuestionada desde la comunidad judía, ya que muchos “tienen miedo” de esa fuerza política, postura que consideró que “tiene su base” en el hecho de que “hay gente en el Frente Amplio que no entienden lo que estamos hablando y de que no entienden que Israel es el país de los judíos”.
“Hay veces que se pasan de la mano los que dicen ‘genocidio’ y cosas por estilo, y esta vuelta [el 7 de octubre] fue un ataque de barbarie de los palestinos que nos hicieron en el sur, que eso hizo que nosotros tuviéramos que responder”, sostuvo Vilensky en la entrevista, en la que afimó estar a favor de “darles un país a los palestinos”, pero hablando con un país que “quiera hablar contigo, que quiera hacer la paz contigo”.
Vilensky: a Lubetkin “le cae pesado y le cae fuerte el asunto de tener algo con Israel”
En diálogo con Subrayado tras su renuncia, el exasesor apuntó contra Lubetkin. “El canciller este, con su soberbia y su mostrar de que no es judío cuando es judío, le cae pesado y le cae fuerte el asunto de tener algo con Israel”, aseveró Vilensky, quien consideró “ridícula” la idea de Lubetkin de traer jóvenes palestinos de Cisjordania para capacitarlos en agricultura. “Nosotros queremos traer gente para que ayude a Uruguay a traer mejores trabajos, y a traer mejores calidades de vida, y a traer startups, y otras cosas. Y él quiere traer palestinos para que trabajen en la agricultura. Es algo medio ridículo todo lo que está diciendo”, apuntó.
Vilensky señaló que tiene “mucho apoyo” y “cariño” por Orsi, pero no entiende “cómo puso una persona así de canciller”. “¿Viste cuando te dicen judío de mierda?, bueno no se refieren solamente a mí, se refieren también a él. Ahora, cuando se refieren a mí y a él, hay una sola verdad, que él si es judío de mierda. Porque verdaderamente el tipo se comporta de manera completamente que no apoya a ninguna causa”, señaló.
Javier García: “La política exterior de Uruguay está dirigida por Lula y Brasil”
Ante la renuncia de Vilensky, el senador nacionalista Javier García se sumó a las voces críticas con la decisión del gobierno en torno a la oficina de la ANII y expresó en X: “La política exterior de Uruguay está dirigida por Lula [Da Silva] y Brasil . El gobierno toma esta decisión por razones ideológicas dirigidas desde Brasil en su posición anti Israel y apoyada aquí por los sectores más radicales del MPP y el FA. El poder está ahí. No es una decisión de la ANII, es política y de gobierno. Entregamos la política exterior a Brasil, una Cisplatina ideológica”.
Este viernes, desde el Partido Colorado, el diputado Felipe Schipani solicitó al presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes, el diputado frenteamplista Agustín Mazzini, convocar a las autoridades de la ANII para que informen a los legisladores “en qué consiste concretamente el congelamiento del acuerdo, cuál es su alcance y fundamentos, y si se han establecido plazos o condiciones para su eventual reactivación”.