El sábado de tarde el sublema colorado Unir para Crecer, que une a los sectores liderados por los senadores Andrés Ojeda (Unir), Robert Silva (Crece) y Gustavo Zubía (Tercera Vía), realizó su primer encuentro nacional desde que terminó el proceso electoral, en mayo. Justamente, uno de los temas sobre el que intercambiaron los dirigentes, en la sala de la convención de la sede del Partido Colorado (PC), fue el proceso electoral. En junio el PC impulsó un llamado a todos los partidos para evaluar posibles cambios a ese calendario. A su vez, el evento se realizó cuando hay una marcada puja interna con el sector que lidera el senador Pedro Bordabearry, Vamos Uruguay.

En la parte oratoria, el senador y secretario general del PC, Ojeda, señaló que no se deja de emocionar “ni un solo día” porque el espacio tiene un poco más de un año, y hoy están “terminando de consolidar la existencia unida del espacio político que es la mayoría del PC”, y les pidió a los asistentes “el mayor de los aplausos para la militancia de a pie” del sublema en todo el país.

Ojeda invitó a hacer “dos segundos de historia”: cuando el PC, “después de dos procesos de renovación que quedaron por el camino, marcaba el 3%” en las encuestas (una referencia a lo que pasó luego del alejamiento de la política de Bordaberry, en 2019, y de la ida de Ernesto Talvi, un año después). “Hemos logrado muchas cosas en muy poco tiempo, y a veces hasta nos cuesta administrar nuestro propio crecimiento. La realidad es que, si nos decían, cuando marcábamos 3%, que estaríamos marcando lo que marcamos al final y que seríamos la mayoría del PC, probablemente más de uno hubiera dicho que eso era imposible”, sostuvo.

Más adelante, dijo que el PC “tiene la responsabilidad de actualizarse para competir”, y este grupo “es el de la renovación y el futuro, que mira para adelante y no quiere volver atrás”. “Y acá es donde se juega la diferencia. Nosotros vinimos a renovar al partido y a la política. Y no es un tema de edades sino de cabeza, de idiosincrasia y de perspectiva”, subrayó.

El secretario general del PC dijo que los últimos 25 años de la historia partidaria les han enseñado que “la mayoría de las cosas que pasan” ni siquiera las controlan ellos. “Pero sí controlamos nuestra capacidad de adaptación, cómo reaccionamos a lo que pasa. Yo no quiero vivir toda mi vida añorando Maracaná, quiero ser competitivo en el próximo Mundial”, subrayó.

Por lo tanto, Ojeda agregó que se acuesta y se levanta, “con todo el entusiasmo del mundo, pensando firme en ganar el gobierno en 2029”. “Si no, ¿para qué estamos? Yo los invito a no perder el entusiasmo. A los colorados nos cuestan mucho las emociones, somos profundamente racionales, somos la ética de la responsabilidad. ¿Y saben qué? Creo que la política en el fondo es pura emoción. Yo no transmito nada que no sienta. Y siento en el corazón que tenemos la oportunidad de ser la clave para volver al gobierno, y eso nos obliga a trabajar cada vez más fuerte todos los días hasta ganarle al Frente Amplio [FA] la próxima elección”, finalizó.

Esperando al FA

A su vez, el diputado de Unir para Crecer, Felipe Schipani, dijo a la diaria que la idea del encuentro de este sábado era discutir “abiertamente” sobre el calendario electoral, pero “no para concluir nada”, sino para que “todos los dirigentes de todo el país que había pudieran dar su opinión” sobre alguna propuesta en ese sentido.

Agregó que el 8 de noviembre el PC reunirá a su convención y allí también se discutirá el tema. Además, el PC creó una comisión por este asunto, para comunicarse con el comité ejecutivo colorado de cada departamento “y ordenar todas las propuestas que pueda haber”. “Estamos en un proceso de recabar opiniones sobre qué debería contener una reforma electoral, pero no entramos todavía en el proceso de definición porque todavía no se conformó el ámbito”, señaló.

En ese sentido, Schipani resaltó que siguen esperando la respuesta del FA para conformar el ámbito interpartidario con el fin de discutir el tema. Agregó que cuando una delegación colorada —que lo incluyó— fue a proponerle este asunto al FA, a fines de julio, el presidente de la coalición de izquierda, Fernando Pereira, les dijo que iban a analizar el tema. “Lo que se nos dijo desde el FA es que sería, en todo caso, si aceptan, después del [tratamiento del] Presupuesto, que va a terminar en diciembre”, acotó Schipani.

En cuanto a las ideas que se han barajado en las conversaciones, dijo que el leitmotiv es “acortar el proceso”, ya que es compartido “por todos los partidos que el proceso electoral se ha vuelto demasiado largo”. Ese es “el acuerdo primario”, según sostuvo, y tendrán que ver cómo lo concretan porque “hay muchas ideas”. Schipani dijo que esto supone “mantener todas las elecciones, pero tratar de adaptarlas en el calendario para que el proceso sea más corto”. Por ejemplo, explicó que la elección departamental podría ser el mismo año que las nacionales, o la elección interna más cercana a la de octubre, en vez de realizarse en junio.

“Nosotros no queremos establecer una agenda de temas porque eso supondría ya flechar la discusión. Queremos sentarnos a discutir, que cada uno vaya planteando sus temas y, así, construyendo su agenda”, finalizó.