El jueves 25 de setiembre los dos data centers que opera en Uruguay la compañía multinacional de blockchain Tether cumplirán dos meses sin suministro de energía eléctrica. Según informó Búsqueda, UTE dispuso el corte del servicio luego de que la empresa, dedicada al minado de criptomonedas, acumulara una deuda de cinco millones de dólares. Tether, hasta ahora uno de los principales clientes de la empresa estatal, dejó de pagar la luz en mayo.

La empresa desembarcó en Uruguay en 2023, cuando firmó un acuerdo con la financiera uruguaya Microfin –su subsidiaria– para la instalación de dos granjas de criptomonedas, las cuales, por sus características, requieren un alto consumo de energía eléctrica. En aquel momento, Tether presentó la inversión como un proyecto verde y sostenible: “Al aprovechar el poder de bitcoin y las capacidades de energía renovable de Uruguay, Tether lidera la minería sostenible y responsable de bitcoin”, declaró por esa fecha el italiano Paolo Ardoino, director de tecnología de la compañía.

“Nuestro firme compromiso con las energías renovables garantiza que cada bitcoin que minamos deje una huella ecológica mínima, a la vez que preservamos la seguridad e integridad de la red bitcoin. Tether se enorgullece de liderar un movimiento que combina tecnología de vanguardia, prácticas sostenibles e innovación financiera”, subrayó Ardoino, según consta en el sitio web de Tether, en un artículo que describe a Uruguay como “líder mundial en energías renovables”.

Un resumen de la empresa sobre las características generales del proyecto en Uruguay, al que tuvo acceso la diaria, sostiene que el emprendimiento generó ingresos para el país mediante “una fuente nueva y no tradicional” a partir de la “exportación de poder computacional a la red blockchain de bitcoin”. “El proyecto tiene una duración inicial estimada de 20 años y ha conllevado hasta el momento una inversión de aproximadamente 100 millones de dólares en obras de infraestructura civil y eléctrica, compra de energía eléctrica, tecnología y mano de obra”, señala el documento.

Los data centers están instalados en predios linderos a los parques eólicos de Pintado y Colonia Sánchez, en el departamento de Florida; en ambos casos se firmaron contratos de arrendamiento por un plazo de 15 años. Con relación al suministro de energía eléctrica, la empresa firmó un contrato por cinco años con UTE para acceder a un suministro máximo de 45 MW, lo cual posicionó a Microfin como “el mayor cliente de UTE en el país en la actualidad”.

La expansión a Tacuarembó

Los planes de Tether no terminaban en Florida. A través de su subsidiaria uruguaya, la empresa pretendía construir un tercer centro de criptomonedas, en Tacuarembó. Como aspecto diferencial, el proyecto incluía la instalación de un parque eólico propio, para disminuir el costo de la energía eléctrica. La negociación entre la multinacional y UTE por este tema no contribuyó a la continuidad del funcionamiento de los data centers de Florida.

En una carta al directorio de UTE, divulgada por El Observador, Tether informó que detuvo sus operaciones en Uruguay debido a los costos energéticos. “Confiamos en el potencial del país, pero para proyectos de esta escala resulta fundamental un marco tarifario competitivo y previsible. No haber alcanzado un acuerdo nos obliga a replantear nuestra estrategia”, advirtió la empresa.

“La decisión implica la detención progresiva del consumo energético hacia fin de año y la cancelación definitiva de nuevas inversiones, cerrando un capítulo que pudo haber consolidado a Uruguay como referente en infraestructura tecnológica y energías renovables en la región”, lamentó la multinacional en la carta.

Desde UTE señalaron a la diaria que la última reunión entre representantes de Tether y la empresa estatal fue el lunes 15. En esa instancia, si bien no hubo mayores avances, la multinacional no transmitió su intención de retirarse del país. La fuente señaló que sobre la mesa había una resolución, firmada por la presidenta Andrea Cabrera, en la que se establecía que, “si Tether se ponía al día, se avanzaba en un memorándum de entendimiento y se podía avanzar en mayores inversiones”. Sin embargo, la empresa sigue sin pagar.

Asimismo, en UTE aseguran que la garantía que depositó la multinacional en la firma del contrato original no cubre el total de la deuda por cinco millones de dólares que tiene actualmente. El directorio de la empresa pública volverá a analizar el tema este miércoles.

“Gestiones” para que la empresa vuelva a operar en Florida

Por otra parte, el diputado del Frente Amplio por Florida, Carlos Rodríguez Gálvez, anunció desde su cuenta en X que hay “gestiones” a nivel de UTE para que “los dos data centers de bitcoin puedan retomar su trabajo, dando solución a varios trabajadores que hoy están en seguro de paro o fueron despedidos”.

En diálogo con la diaria, Rodríguez Gálvez señaló que ambos centros dejaron de operar hace “por lo menos cuatro meses” y la mayoría de los trabajadores –unos 20– ya fueron desvinculados de la empresa. “Creo que hay dos en el seguro [de paro] y el resto fue despedido porque no tenía los jornales para el seguro, [pero] con el compromiso de que si retoman la actividad los vuelven a tomar”, indicó.

El diputado frenteamplista aseguró que la continuidad de la empresa en Uruguay todavía “se está negociando”. “Hubo una reunión el lunes pasado y ellos volvieron a hacer una propuesta. Lo que están negociando con UTE es el contrato nuevo, o sea, la renegociación del valor del kilovatio, que es lo que le interesa a cualquier data center, porque el principal insumo que tienen es el costo de la energía eléctrica”, señaló.

Rodríguez Gálvez añadió: “La empresa les transmitió a los trabajadores que están negociando, y lo que hablé con la gente de UTE es que también están negociando. Ninguno de los dos habla de que están cerradas las negociaciones”.

El vínculo de Tether con Juan Sartori

Según informó Búsqueda, Tether tiene como “jefe de iniciativas de negocio” al exsenador del Partido Nacional Juan Sartori, quien, a su vez, es directivo, en representación de la compañía de blockchain, de Adecoagro, una firma agroindustrial con miles de hectáreas en Uruguay, Argentina y Brasil. Tether es el accionista mayoritario de Adecoagro. “Primer board en Nueva York como presidente de Adecoagro. Una de las empresas de agro más grandes de Sudamérica y con un equipo excepcional. Comienza una nueva etapa junto a Tether para impulsar innovación y crecimiento”, celebró en X, a principios de mayo, el excandidato presidencial. Según supo la diaria, Sartori no está participando directamente en las actuales negociaciones entre Tether y UTE.