El martes se realizó una nueva Marcha del Silencio. Hubo actos en varios puntos del país, y en Montevideo, fue la vez número 30 en la que miles se manifestaron en reclamo de verdad y justicia por las personas desaparecidas durante la dictadura. De acuerdo a la crónica de Agustín Zabala, la gran presencia de gente joven fue una de las marcas del evento central del Mes de la Memoria.
Preocupa, sin embargo, la difusión de discursos que niegan la magnitud de lo perpetrado por los dictadores. En ese sentido, el gobierno planea retomar el abordaje de ese período de la historia reciente en las aulas.
Tal vez el más sonado de los debates que desató este 20 de mayo no haya tenido lugar en un salón de clase, sino en las canchas. En el fin de semana previo a la marcha, futbolistas de varios equipos se manifestaron a favor de la causa, y luego la dirigencia de Nacional comunicó que sus jugadores habían cometido un error.
Ese fin de semana, además, murió la ex vicecanciller Belela Herrera, defensora de los derechos humanos que arriesgó su vida durante las dictaduras que asolaron a la región.
Una manera de callar
El ejército de Israel disparó sobre un grupo de diplomáticos que inspeccionaban un campo de refugiados en Gaza. Entre quienes fueron atacados por los invasores estaba el embajador de Uruguay en Palestina, por lo que el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, llamó a la embajadora israelí en Montevideo para dar explicaciones. “Esperemos que no se repita nunca más”, dijo Lubetkin.
Dos días antes, su cancillería había emitido un comunicado por la situación en Gaza que, entre defensores de los derechos humanos, llamó la atención por su tibieza.
Mientras tanto, en Washington, y tal como había hecho con el presidente de Ucrania, Donald Trump trató de humillar a su par de Sudáfrica durante un encuentro en la Casa Blanca. En medio de la conferencia de prensa conjunta, el estadounidense se refirió al maltrato y exterminio del que sería víctima la minoría blanca de Sudáfrica, pero Cyril Ramaphosa se plantó con calma para denunciar la falsedad de la versión.
Trump llegó a hablar de “genocidio” y habría que avisarle que el genocidio ocurre en otra parte, como señaló, justamente, el gobierno de Sudáfrica ante la Corte Penal Internacional el año pasado.
También pasó en estos días
- Hay desacuerdos entre el gobierno y la oposición sobre la ley para rescatar a la Caja de Profesionales.
- Se desataron dos polémicas en torno al Instituto de Colonización (INC). Por un lado, las patronales del agro e integrantes del Partido Nacional se manifestaron contra la compra de una estancia en Florida por parte del organismo estatal. Por otro, se discutió sobre la situación de Eduardo Viera, que deberá dejar de ser colono para seguir presidiendo el INC.
- Avanza el proceso judicial en torno al nacionalista Guillermo Besozzi y la Corte Electoral podría inhabilitar su asunción como intendente de Soriano
Para leer con tiempo
- La estrategia a largo plazo de Liber Seregni sigue funcionando
- Tras el cambio en la forma de medir la pobreza, suenan más fuerte las alarmas sobre la situación de las infancias: entrevista con el economista Matías Brum
- Onetti como lector subversivo de novelitas policiales.
Invitación a escucharnos
Este lunes a las 9.00 arranca La mañana de la diaria, un programa radial con conducción de Martín Rodríguez y participación de equipos de la diaria. Pueden escucharnos en https://radio.ladiaria.com.uy/ o en Spotify y vernos en nuestro canal de YouTube.