El próximo sábado 11 de octubre se realizará la 5ª Marcha de la Diversidad en San Carlos, este año bajo la consigna “La diversidad nos hace libres”, organizada por el colectivo Rainbow Families y la Coordinadora de la Diversidad Carolinxs Diversxs. Juan Martín Sánchez, integrante de Rainbow Families, dijo a la diaria que la proclama está enfocada en el concepto de “libertad” y girará en torno a la falta de cumplimiento de los cupos laborales que establece la Ley Integral para Personas Trans actualmente, la necesidad de que haya más educación sexual integral, la atención en salud mental y las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Como todos los años, la concentración será en la Plaza Artigas y la marcha partirá a las 18.00 por la calle Treinta y Tres, en dirección a la plaza 19 de abril, y continuará por Ituzaingó hacia 18 de Julio. Desde las 17.00 estarán los puestos de emprendedores, con material de salud sexual y uno enfocado en la memoria del pasado reciente y los detenidos desaparecidos. En la previa de la marcha la musicalización estará a cargo de DJ Leandro Collins y, durante, de DJ Paola Dalto.

En el acto protocolar se leerá la proclama reivindicativa y se otorgarán reconocimientos a Rodrigo Falcón, fundador de Trans Boy Uruguay, y a la activista trans Lara Ramírez, entre otros representantes de la comunidad LGBTI+ en Maldonado. Además, Sánchez mencionó que estarán presentes el intendente de Maldonado, Miguel Abella, y el embajador de Reino Unido en Uruguay, Mal Green.

En el marco de la previa, según informó Sánchez, este sábado 4 se realizó un encuentro de poesía y arte en La Casita de Malabar, en 25 de agosto casi Ascheri, y el próximo lunes 6 a las 11.00 se llevará a cabo una conferencia de prensa por la 5ª Marcha de la Diversidad en el Museo Regional Carolino.

Se instaló el Consejo Departamental de Diversidad

Tras años de reclamar por la instalación de un Consejo Departamental de Diversidad, que deriva del Consejo Nacional de Diversidad creado por ley, Sánchez informó que se concretó su creación en setiembre de este año. Está integrado por la directora departamental del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Paula Caballero, otros ministerios y, además de Rainbow Families, participan los colectivos Trans Boy Uruguay y Unión Trans y Disidente de Maldonado.

Mencionó que se han realizado distintas actividades, por ejemplo, un encuentro en Piriápolis para abordar “cuáles eran las líneas de política de género que estaban previstas para este quinquenio y se hizo un relevamiento”. La idea es presentar el consejo de forma oficial en la marcha de la ciudad carolina. Los principales ejes de trabajo son “la situación de las personas trans, el acceso al mercado laboral, el cumplimiento de los cupos [laborales], el acceso a la salud”, detalló Sanchez, y dijo que hasta el momento hubo tres encuentros.

Acerca de los cupos laborales para personas trans, dijo que “no se están cumpliendo” y que se está “trabajando para que se empiecen a incluir en los llamados laborales”. Asimismo, indicó que se exigen requisitos educativos que “son alejados de la realidad de la comunidad LGBTI+, lo que dificulta el acceso [al mercado laboral]”. Según el informe 2023 de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), “0,06% de personas trans ocuparon puestos de trabajo en la administración pública”.

En tanto, la Rendición de Cuentas del período 2020-2024, difundida por el Mides, da cuenta de que fueron contratadas 42 personas trans: 18 varones y 24 mujeres, aunque no aclara si se cumplió con el 1% que establece la Ley Integral para Personas Trans, aprobada en 2018 y reglamentada en 2019.

Sánchez comentó que las personas trans “son el sector más vulnerable dentro de la comunidad” y que “hay que hacer una reforma de la ley para contemplar la identidad de las personas no binarias”. Además, dijo que la ley se “está aplicando a medias, que lleva tiempo la implementación y hay que asegurar que llegue a cada rincón del Uruguay, sobre todo al interior más profundo”.

Avanzar en la creación de la Dirección de Género departamental

En cuanto a los lineamientos de gestión del gobierno departamental, dijo que si bien con los años “hubo mayor apertura y se ha ido incorporando la temática de la diversidad [al plan de gobierno], todavía no estamos conformes, falta más”. Aunque valora la promoción del turismo LGBTI+ y que la Intendencia de Maldonado (IDM) coloque una bandera en su edificio durante el Mes de la Diversidad, como sucedió este año, aseguró que “no hay que olvidarse de las necesidades más acuciantes de aquellos sectores de la comunidad que son los que están más vulnerados, que no pasa justamente por el turismo LGBTI+”.

En este sentido, dijo que se espera que “en este período se logre avanzar más que en el anterior, ya que el tema no estaba instalado en Maldonado”, y argumentó que el “retraso en el ámbito político [departamental]” puede deberse a que “la sociedad civil no había colocado el tema [en el foco] y hasta 2019 no hubo colectivos organizados en el departamento”. Pese a ello, informó que durante la campaña electoral de 2024 le trasladaron a Abella “algunas propuestas de la comunidad”.

Sánchez aseguró que la prioridad actual del colectivo es que se conforme la Dirección de Género departamental, que forma parte del plan de gobierno de la IDM, y la idea es que esta dirección participe del Consejo Departamental de Diversidad para “articular las políticas públicas [en género y diversidad]” y, a la vez, “trabajar directamente con el ejecutivo comunal”. Previo a la candidatura de Abella como intendente, Rainbow Families le planteó al candidato que la Dirección de Género debía ser abarcativa e incluir los temas de diversidad. Uno de los ejes a trabajar, según informó, es la creación de una policlínica exclusiva de atención a la comunidad LGBTI+, idea que fue transmitida a dirigentes del Partido Nacional (PN), Frente Amplio (FA) y el Partido Colorado (PC).

Por otra parte, comentó que desde el colectivo “se han tejido redes con los partidos políticos para que incluyan en sus programas y políticas las propuestas de diversidad”. En este sentido, Sánchez dijo que están en diálogo fluido con exintegrantes de Rainbow Families, como la edila frenteamplista Andreina Stuart, de la Junta Departamental de Maldonado, y la impulsora de la fundación Capullos e integrante de la lista 20 del Partido Nacional, Sandra Suárez. En el caso de Stuart, “ayuda al colectivo con la articulación con las instituciones”, pero al momento “desconozco si tiene algún proyecto específico enfocado en la comunidad”, apuntó.

Violencia en redes sociales y educación sexual integral

Sánchez dijo que uno de los problemas actuales “es la violencia en las redes sociales, la proliferación de los discursos de odio y las agresiones que no solo tienen que ver con la sexualidad, sino con cualquier motivo”. Así como también “los linchamientos casi habituales que se hacen”. Además, mencionó la problemática del bullying en los centros educativos, e informó que desde Rainbow Families realizan charlas “a demanda de los docentes para trabajar con los gurises”.

Respecto a la educación sexual integral con perspectiva de derechos humanos, dijo que “hay un debe” y que “si bien existe oficialmente, no es suficiente”. Informó que el colectivo suele articular actividades a través de WhatsApp con docentes referentes de educación sexual, pero apuntó que el inconveniente es que “para ir a dar una charla a un centro educativo, tiene que ser organizado por el propio centro y contar la autorización de las autoridades”.

Por otra parte, dijo que en los centros de salud se dificulta “el acceso a las hormonas [sexuales] porque a veces no hay la cantidad necesaria”, y que a veces hay episodios de discriminacion, pero “cada vez son menos, porque el personal se ha ido familiarizando con la temática”.