El clima previo a los comicios presidenciales que se llevarán a cabo en Venezuela el 28 de julio se está enrareciendo cada día un poco más.

En esta ocasión, el presidente Nicolás Maduro, quien aspira a un tercer mandato consecutivo como candidato del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, acusó de manera indirecta al principal postulante de la coalición opositora Plataforma Unitaria, Edmundo González Urrutia, de pretender dar “un golpe de Estado”.

De acuerdo a lo que informó AFP, el mandatario hizo estas afirmaciones horas después de firmar en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) un acuerdo propuesto por el oficialismo por el cual todos los candidatos se comprometían a aceptar los resultados de las elecciones.

De los diez candidatos, los únicos que no firmaron el documento fueron González Urrutia y el postulante independiente Enrique Márquez. “Firmamos un acuerdo de paz en Venezuela por respeto a los resultados electorales, por respeto al árbitro. De diez candidatos firmamos a ocho”, dijo Maduro durante un acto en la ciudad de Maturín, en el este del país.

“Los dos títeres de la oligarquía se negaron a firmarlo. ¿Por qué cree que no firmaron el acuerdo para respetar al CNE y los resultados? Porque pretenden gritar fraude, porque pretenden dar un golpe de Estado”, expresó Maduro. La respuesta de González Urrutia fue que no firmó el acuerdo porque se trató de una “imposición unilateral” por parte del CNE, que responde sin ambages al gobierno.

González Urrutia, un diplomático de 74 años que fue embajador venezolano en Argentina y Argelia, quedó como representante de Plataforma Unitaria tras la inhabilitación de la dirigente María Corina Machado, quien ganó las elecciones primarias opositoras celebradas en octubre del año pasado.

El reconocimiento de los resultados de estos comicios ya era parte del acuerdo firmado en 2023 entre el gobierno y la oposición en Barbados, con la mediación de Noruega y la participación de Estados Unidos, dijo González en un comunicado.

Pero Maduro se mantuvo en su postura y además de criticar a los postulantes que no firmaron el documento, dijo por qué él sí lo hizo. “¿Por qué firmé? Porque si me apunto tengo que respetar al árbitro. Segundo, porque quiero paz y lo mejor para Venezuela. Y tercero, pero no se lo digas a nadie: porque sé que vamos a ganar por goleada, por nocaut”, dijo el mandatario.

Además de Maduro, quien gobierna Venezuela desde 2013, los únicos que firmaron el documento en el CNE son siete candidatos sin peso en las encuestas y que son acusados por la oposición de ser colaboradores del gobierno.

Aunque la campaña electoral en todo el territorio venezolano comenzará oficialmente el 4 de julio, tanto Maduro como Machado –la principal referente de la oposición– vienen realizando actos desde hace meses.

Un factor que está generando una gran inquietud en Plataforma Unitaria es la ausencia de observadores internacionales reconocidos en las elecciones.

Hace pocas semanas, el CNE retiró una invitación que le habían planteado el año pasado a observadores pertenecientes a la Unión Europea, bajo el argumento de que el bloque ha ratificado medidas punitivas contra cerca de 50 funcionarios del gobierno venezolano.

La semana pasada, durante un foro de desarrollo económico realizado en Caracas, la vicepresidenta Delcy Rodríguez manifestó su interés de que haya observadores de Brasil en las elecciones.

Según lo que informó la revista Carta Capital, la alta funcionaria chavista expresó: “Brasil está invitado, estará aquí. Habrá cientos de observadores internacionales en Venezuela. El mundo entero está invitado. Los que no están invitados es porque no respetan la soberanía de Venezuela”.

Pero desde Brasil todavía no hay una definición sobre cuál será la delegación que viajará al país vecino para supervisar los comicios. Este mes, las autoridades del Tribunal Supremo Electoral decidieron y comunicaron que no serán parte de la comitiva.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva viene manteniendo una posición de respeto a un acuerdo para que haya la mayor trasparencia posible en la instancia electoral.

A comienzos de junio, en una conversación con Maduro, el líder del Partido de los Trabajadores le enfatizó a su par la importancia de que haya una amplia participación de observadores internacionales.