Rodrigo Paz asumió este sábado la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, tres semanas después de haber derrotado en la segunda vuelta a Jorge Tuto Quiroga. La investidura de Paz, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), supone el fin de un ciclo de dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), interrumpido únicamente por el golpe de Estado de 2019 que colocó en el poder a Jeanine Áñez.
A la ceremonia de asunción de Paz, que tuvo lugar en la Asamblea Legislativa Plurinacional, asistieron los presidentes Gabriel Boric (Chile), Daniel Noboa (Ecuador), Javier Milei (Argentina) y Yamandú Orsi (Uruguay), así como varios vicepresidentes de la región. El mandatario uruguayo se sentó al lado de su par chileno, con quien escuchó el primer discurso de Paz como presidente de Bolivia.
“Hoy comienza un nuevo tiempo”, manifestó Paz, quien fue electo bajo el lema del Partido Demócrata Cristiano. “Esta es la nueva Bolivia, que se abre al mundo”, afirmó, y aseguró que “nunca más” el país estará “aislado” y “sometido a ideologías fracasadas”. “Nunca más una Bolivia aislada al mundo, ni de espalda al mundo. Bolivia vuelve al mundo y el mundo vuelve a Bolivia”, enfatizó.
El flamante presidente boliviano dijo que este sábado comenzó “un tiempo de libertad” en el país. “Comienza un tiempo de la libertad, pero también de la responsabilidad, [porque] a la libertad hay que cuidarla. Por eso la perdimos, seamos conscientes de que tenemos que cuidar nuestra libertad en todos los rincones de la patria”, expresó.
Paz sostuvo que este “es el tiempo de la democracia verdadera y del respeto de la ley”, porque “nadie está por encima de la ley” y “nadie está por encima de la patria”. “Es tiempo de reencuentro, es tiempo de reconciliación, es tiempo de la unidad. La historia nos enseñó que, cuando nos dividimos, perdemos la patria, perdemos la libertad, y que, cuando nos unimos, somos invencibles”, afirmó.
En referencia a la anterior administración, encabezada por Luis Arce, el nuevo presidente boliviano dijo que recibió un país “devastado”, con “una economía quebrada” y con “las reservas internacionales más bajas en 30 años”. “Nos dejan la inflación, escasez, deuda, desconfianza. Nos dejan un Estado paralizado, un monstruo burocrático incapaz de servir al pueblo. Nos dejan filas interminables para conseguir combustible, mercados vacíos, salarios que no alcanzan. Nos dejan una nación cansada, dividida, endeudada, moral y material. Nos dejan la peor crisis de las últimas cuatro décadas”, remató.
“¿Qué carajos nos hicieron con tanta bonanza? ¿Por qué hay gente, familias, que no tienen qué comer el día de hoy, si éramos tan ricos, con tanto gas y con litio como futuro?”, preguntó.
Frente a esto, el mandatario boliviano dijo que, en el último proceso electoral, “Bolivia decidió despertar”. “Y lo hizo de pie, lo hizo en paz, con el arma más poderosa que existe: el voto y la democracia”, agregó.
Sobre su próximo gobierno, aparte de la anunciada apertura a nivel internacional, Paz prometió “capitalismo para todos”, es decir, “un capitalismo para producir” y “un capitalismo para tener recursos, platita”. Un capitalismo, en definitiva, “para poder salir adelante”, con “el capital para las grandes mayorías”.
El presidente boliviano dijo que durante su mandato impulsará una reforma del Estado, que incluirá la reducción de “ministerios innecesarios” y la eliminación de “los cargos políticos del partido”. “Durante 20 años, bolivianos y bolivianas, hubo un partido que gobernó, [que] se apropió del Estado, y con eso controló nuestras vidas”, afirmó.
Por otra parte, dirigiéndose a los legisladores presentes, Paz propuso avanzar hacia “un acuerdo nacional del bicentenario”. Afirmó que, “por primera vez en muchos años”, Bolivia “tiene una oportunidad histórica”, dado que actualmente están “las condiciones para emprender reformas profundas que el país necesita”. Por eso, planteó llevar a cabo un acuerdo “donde las organizaciones sociales y políticas participen”. “Nosotros tenemos un plan de gobierno, pero vamos a gobernar con todos”, aseguró.
“¡Viva Bolivia! ¡Viva la patria, carajo! Dios los bendiga, Dios bendiga a la patria. A paso de vencedores vamos a recuperar Bolivia, vamos a recuperar nuestra fe, vamos a recuperar nuestras familias, vamos a recuperar nuestra patria”, cerró su discurso el presidente boliviano.
Orsi se reunió con el subsecretario de Estado estadounidense
Durante su visita a Bolivia, Orsi aprovechó para reunirse con el subsecretario de Estado, Christopher Landau, quien asistió a la ceremonia de asunción en representación del gobierno de Estados Unidos. Según informó la Presidencia de la República, el encuentro entre ambos tuvo lugar en la tarde de este viernes en La Paz. Está previsto que el mandatario retorne este mismo sábado a Uruguay.