Durante el fin de semana, la Cámara de Diputados continuó la votación del presupuesto quinquenal. El sábado se presentaron varias propuestas de reasignaciones, las cuales serán tratadas en el último día de discusión en el plenario. El domingo, en tanto, se votaron los artículos correspondientes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en un debate que incluyó críticas, por parte de la oposición, al rumbo de la cartera y a la comparecencia del ministro Alfredo Fratti, días atrás, ante la comisión que estudió el proyecto.
Cuando compareció ante la comisión, Fratti consideró que se había “ampliado bastante el espectro” de la discusión y decidió que las preguntas de los diputados serían respondidas por escrito, dejando “bastante que desear” para los legisladores de la oposición. “Cuando un ministro es convocado a esta cámara no viene a hacer un stand up o un show, ni a improvisar ni a evadir las preguntas”, cuestionó este domingo el diputado colorado Gabriel Gurméndez, quien sostuvo que “no es una opción” rendir cuentas en el Parlamento.
Los artículos del MGAP incluyen algunas modificaciones tributarias y cambios administrativos, así como también el Programa de Innovación para una Ganadería de Cría Sostenible (Procría) y partidas para el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, la mejora de la cría vacuna y el acceso al agua para productores familiares; también incluye recursos para la implementación de políticas de género.
“Cuando acá se aducen algunas adjetivaciones al ministro, no van a encontrar ninguna propuesta que no tenga los montos asignados. Y se van a ejecutar. Que se quede tranquila la oposición, que estas políticas no son humo”, aseveró el diputado frenteamplista Gabriel Tinaglini, quien defendió la exposición del MGAP en la comisión y apuntó contra la anterior administración.
En alusión al diputado colorado Carlos Rydström, quien opinó previamente que “lo de Fratti es un divague”, Tinaglini dijo que “el divague” fue anunciar programas para los que no se contaba con financiamiento: “El Instituto Nacional de la Granja nunca lo pudieron financiar; se fundió un fondo de emergencia agropecuaria, pero sí había dinero para hacer un plan piloto para los seguros agropecuarios donde la soja se veía beneficiada”, señaló.
En esa línea, el también diputado oficialista Marcos Presa apuntó contra el gobierno pasado por dejar “que pululara la garrapata por el país” al flexibilizar los controles para transitar ganado con garrapata. “Es muy lindo venir a hacer aditivos y sustitutivos, y todo lo que se le puede agregar a este presupuesto, pero seamos conscientes: nos dejaron lleno de garrapata el país”, ironizó Presa.
La ausencia de la pesca y la granja
“Puede y debe rendir más”, sentenció el diputado nacionalista Sebastián Andújar sobre el presupuesto del MGAP, y advirtió que “Uruguay no puede darse el lujo de improvisar en el sector que más divisas genera y más empleo indirecto produce”. “Este presupuesto no representa una política de innovación rural ni objetivos ni incentivos claros para que la sostenibilidad y la diversificación agropecuaria queden garantizadas”, afirmó.
“Es un presupuesto que nos quedó con gusto a poco”, agregó su correligionario Domingo Rielli, quien aseguró que confiaba en Fratti, en base a su imagen de “presidente de la Federación Rural que luchaba por los productores rurales”. Sin embargo, “hoy vemos que es un ministro de Ganadería que se puso el overol y que no piensa en esos pequeños productores rurales”, expresó.
Varios legisladores opositores hicieron hincapié en la ausencia del sector pesquero y de la Granja en el proyecto, lo cual calificaron como una “grave omisión”. Sobre el sector pesquero, Andújar dijo que “no hay una política nacional clara ni recursos significativos”. Gurméndez señaló que “no hubo ni un solo aliento en materia de lo que realmente necesitan”.
A propósito, Tinaglini rechazó que desde la oposición “reivindiquen el tema de la pesca”, cuando en el período pasado “en el puerto de La Paloma no se podía recibir un buque de pesca de altamar porque no había inspectores de Dinara [Dirección Nacional de Recursos Acuáticos]”. Mencionó, en ese sentido, que actualmente la Dinara está impulsando una transformación, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola 2025-2040, que se presentará antes de fin de año y “con los presupuestos acordes a poderse ejecutar”.
En cuanto a la Granja, Andújar sostuvo que “no hay un aumento real” ni “una política clara de renovación tecnológica” o de apoyo a la competitividad frente a los costos logísticos.
La Granja aparece contemplada en el artículo 239 del presupuesto, que establece la creación de cargos de particular confianza en la Dirección General de la Granja y en la Dirección General de Desarrollo Rural. Al respecto, el diputado colorado Walter Cervini señaló que en el organigrama disponible en la web del MGAP ya figuran directores técnicos en esas dependencias. En ese sentido, sostuvo que lo que se necesita es “tener profesionales que trabajen al servicio de la Granja, no más cargos políticos que ya están trabajando”.
Impuesto a los semovientes y a los fitosanitarios
Por otra parte, Andújar reparó en la falta de estímulos fiscales y “de certezas en el tipo de cambio” a partir de los “nuevos gravámenes indirectos” incluidos en el presupuesto. “Lo que no está en este presupuesto y no contestó el ministro es qué propuestas tiene para contribuir a moderar el agravamiento de la situación de competitividad del sector y el atraso cambiario”, complementó Gurméndez, quien apuntó que, “como consecuencia de la política tributaria”, las proyecciones del presupuesto “determinan un agravamiento de la competitividad”.
“No hay ninguna propuesta para tratar de bajar costos. No se simplifican tasas, no se eliminan impuestos, no se promovió ninguna política vinculada a tratar de abaratar, por ejemplo, el costo de la energía eléctrica, que afecta a la productividad de sectores enteros de la producción agropecuaria, como por ejemplo la del arroz y la del riego”, subrayó Gurméndez.
En materia tributaria, el presupuesto elaborado por el Poder Ejecutivo plantea la creación de “un ámbito de trabajo” para analizar la eventual modificación del impuesto a los semovientes, cuya derogación es un objetivo del gobierno, aunque enfrenta reticencias en el Congreso de Intendentes. El gravamen se aplica sobre la venta de ganado y es destinado a los gobiernos departamentales.
Al respecto, Cervini planteó que, si la intención del oficialismo es eliminar ese tributo, “habría que ponerle un plazo de 180 días para que esta comisión se expida”, y que, en caso de que no lo haga, “se haga efectiva”. Por el oficialismo, Tinaglini remarcó que la voluntad del gobierno es derogar el impuesto, pero “la pelota está en las intendencias”.
Por otro lado, el artículo 230 del proyecto faculta al Poder Ejecutivo a otorgar a los productores que pagan el impuesto a la enajenación de bienes agropecuarios (Imeba) “un crédito fiscal por las inversiones realizadas a partir del 1º de enero de 2026, y hasta que el Poder Ejecutivo lo determine, en inversiones declaradas estratégicas en materia productiva”. Rydström mencionó que el Partido Colorado planteó artículos sustitutivos y aditivos para que “se logre equilibrar el crédito fiscal” y que las exoneraciones del Imeba incluyan a la granja, que, explicó, “tributa de manera diferencial”.
Hay un cambio tributario que, si bien no está incluido en el inciso del MGAP, sí está vinculado a su materia: la modificación del Impuesto Específico Interno (Imesi) que pagan los productores de productos fitosanitarios (plaguicidas, fungicidas, agroquímicos, etcétera). Esto, que forma parte de los artículos del Ministerio de Ambiente, fue traído al plenario este domingo por Cervini, quien advirtió por contradicciones entre las carteras al referirse a la modificación de este cambio tributario durante la discusión en la comisión. “Alguno de los dos ministerios nos mintió”, apuntó el diputado.
El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, defendió la propuesta al concurrir a la comisión y afirmó que responde a un objetivo compartido y coordinado con el MGAP. Sin embargo, según Cervini, en las respuestas por escrito del MGAP “dijeron que ellos no tienen idea de este impuesto, pero, en el caso de que salgan aprobados, se van a juntar con el Ministerio de Ambiente para analizar los impactos”. “Nosotros queremos saber qué es lo que está pasando con este impuesto, si es que se hicieron la evaluación correspondiente”, apuntó Cervini, quien propuso que se desglose del presupuesto.