A 50 años del asesinato de Pedro Lerena por la dictadura cívico-militar, el comité del Frente Amplio (FA) que lleva su nombre reunió a varios dirigentes de la primera línea frenteamplista para recordarlo y homenajearlo. En el acto, realizado en la Plaza de los Olímpicos de Malvín, el presidente del FA, Fernando Pereira, condenó el ataque a la fiscal Mónica Ferrero y la senadora Constanza Moreira enfocó su discurso en lo que sucede en Gaza con la ofensiva de Israel.
Moreira recordó palabras del exprorrector de la Universidad de la República Gregory Randall, quien calificó la situación en Gaza como un “escolaricidio”. “En Gaza había 622.000 estudiantes y 20.000 docentes, hoy de eso no queda nada. El 97% de la infraestructura educativa de Gaza está destruida. Es una destrucción sistemática. Es una destrucción buscada y perseguida. Es una destrucción inteligente”, comenzó.
La senadora señaló que hace 12 años que ese territorio palestino “está en escombros y prácticamente sin luz”. “Hace 12 años que cuesta que lleguen los medicamentos a Gaza. Hoy es un cementerio a cielo abierto. No digo nada que no haya visto. Hay un millón de personas con riesgo de morir en Gaza en estos días: 100.000 de desnutrición. Es imposible no sufrir por Gaza”, comentó.
Recordó que 150 países reconocen al Estado palestino, entre los que está Uruguay, pero que hay sólo dos que no lo hacen: Estados Unidos e Israel. En ese sentido, cuestionó que el país que preside Donald Trump haya “bloqueado por decimoséptima vez” una condena de las Naciones Unidas, que a su vez “se observa a sí misma y ve cómo se están desmontando todos y cada uno de los aparatos” que creó, como la Organización Mundial de la Salud, Unicef, Unesco u ONU Mujeres.
“Hoy estamos viviendo un momento de desorden global máximo, donde esas instituciones que no eran de izquierda, las Naciones Unidas, eran apenas lo que surgió de la guerra y la promesa de la paz. Todas esas instituciones hoy están siendo bombardeadas, están siendo demolidas, están siendo socavadas”, dijo, y fue interrumpida por un vecino que consultó por los juicios que se les puede hacer a los gobernantes israelíes, sobre todo al primer ministro Benjamin Netanyahu.
La intervención habilitó la discusión sobre la palabra “genocidio”. “Hay dos procesos en marcha y por eso la palabra genocidio es importante. ¿Es importante o no es importante que alguien se pronuncie sobre el genocidio? Es importante. La palabra genocidio dispara un arsenal jurídico y normativo en los organismos, en los grandes tribunales del mundo y arrastra consecuencias inevitables”, dijo, y señaló: “También se pueden usar otras palabras, pero genocidio es justamente el proceso por el cual Sudáfrica hoy está enjuiciando a Netanyahu”.
En ese sentido, comentó que lo que pasa en Palestina “no es sólo” la política del primer ministro, sino que juegan intereses de empresas multinacionales y de otros estados. En ese marco, tildó a Trump de “matón del mundo” y destacó al presidente brasileño, Lula da Silva, por hacer la “defensa más importante de la soberanía latinoamericana”, por su posición ante el ataque del estadounidense tras la sentencia contra el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro.
Ese fue el segundo aplauso que Lula se llevó en la tarde de Malvín. Minutos antes lo había destacado el fotógrafo Aurelio González, quien pidió un aplauso por Lula por la misma razón que lo haría Moreira.
La senadora fue nuevamente interrumpida por otro participante, quien consultó por qué al gobierno de Yamandú Orsi le “cuesta” decir “genocidio”. “Le tienen que preguntar al Poder Ejecutivo”, dijo Moreira, quien recordó que las bancadas legislativas del FA y la propia fuerza política han ido en el sentido de marcar el genocidio.
Lerena fue un “héroe del compromiso y de la militancia”
A su turno, Blanca Rodríguez saludó que se hiciera un “parate” en la agenda para homenajear a Lerena. En ese sentido, dijo que la memoria y el recuerdo de las “personas que dieron la vida para que todos estemos aquí” tienen que ser parte del “eje vertebral de cualquier gobierno” del FA.
Definió a Lerena como un “héroe del compromiso” que militó y trabajó hasta que fue secuestrado y asesinado. Luego leyó unos escritos de un ciudadano francés que conoció a Lerena en aquellos tiempos y que lo definía como un “joven viejo, un sabio, de esos uruguayos que no imitan a los porteños”.
“De alguna manera, recordar este perfil de este joven, recordar esta historia nos compromete nuevamente con esa ética que yo les decía: hay una batalla muy importante acá, y cuando digo batalla lo digo entre comillas porque no estoy hablando de guerra, estoy hablando de la necesidad de reivindicar con fuerza, con energía, la importancia de una fuerza política que quiere y debe llevar la ética como bandera”, marcó.
Andrade y las diferencias en la interna del FA: “Está bien que lo podamos polemizar, pero tenemos que andar juntos”
Aurelio González, fotógrafo de El Popular durante los años previos y durante la dictadura, también fue uno de los oradores. Puntualizó que la gente que se acercó al homenaje “no vino a llorar”: “Dicen que el que muere por la patria no muere. Hay un dicho que dice que morir por la patria es vivir. Y eso le pasa a Pedro: murió y está más vivo que nunca. Pedro Lerena está acá en este momento”, dijo.
También habló el senador Óscar Andrade, quien repasó los años en los que Lerena fue secuestrado, detenido y asesinado, y comentó que las “condiciones” de esos tiempos “eran muy duras”. Y especificó que en ese marco fue que se dio la unificación de la izquierda y el nacimiento del FA. “Esa era la democracia que teníamos previo al golpe, operando y orientando y saboteando la fundación de esta maravillosa herramienta que es el Frente Amplio, que uno se enoja día por medio con el FA, pero qué cosa maravillosa que es”, defendió.
Andrade enfatizó que entre quienes son frenteamplistas mantendrán “diferencias” y “está bien”, porque “no nos tienen que asustar”. “Está bien que lo podamos polemizar, pero tenemos que andar juntos”, comentó.
Pereira sobre atentado a Ferrero: “En el FA no puede quedar ninguna duda: estos actos se condenan”
Finalmente, el presidente del FA, Fernando Pereira, dijo que la izquierda uruguaya es “institucionalista” y “muy democrática”, una apreciación que vinculó con el atentado a la casa de la fiscal de Corte, Mónica Ferrero.
“Lo que pasó hoy con la fiscal Ferrero es grave. No es si le pasó o no le pasó nada. Intentaron colocar miedo en quien tiene la responsabilidad de la Fiscalía General de la Nación. Y en el FA no puede quedar ninguna duda: estos actos se condenan”, aseguró.
En ese sentido, se solidarizó con Ferrero y con el presidente Orsi, que estaba “muy preocupado” por el hecho y que “actuó rápidamente”. “Lo que quiero decir es que el FA no titubea a la hora de defender las instituciones. No hay dos posiciones. Rápidamente nos reunimos y rápidamente declaramos”, dijo, con relación al pronunciamiento que emitió en horas de la tarde el Secretariado Ejecutivo.
Luego se tomó unos minutos para hablar de Gaza y señaló que el FA tiene dos responsabilidades “sumamente importantes”. La primera, dijo, es reconocer el genocidio, como lo han hecho la Mesa Politíca, las bancadas legislativas, el secretario de Presidencia, “que es un hombre de gobierno”, y “como lo ha expresado también el presidente en la ONU”. “Eso es condenar”, dijo.
“Después tenemos que asegurar que la convivencia entre los uruguayos –sean judíos, sean descendientes de armenios, de croatas, de italianos, de españoles– siga siendo una convivencia entre uruguayos. No vale el antisemitismo, no vale transformarnos en antisemitas por este genocidio, porque lo que hay que condenar no es al pueblo judío, es al gobierno judío de Netanyahu, que ha hecho en ese lugar estragos”, concluyó.