Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Joey Santiago.  · Foto: Anthony Georgeff
Cultura

Seis cuerdas en el paraíso

Aun siendo una banda con notables estallidos de furia sónica, The Pixies siempre se distinguió de otros grupos del underground estadounidense de fines de los 80 por el gran componente melódico de su música. Buena parte de éste es mérito de Joey Santiago, un guitarrista poco afecto a los riffs y que prefiere los fraseos líricos y algo inesperados. Parco pero amable y de buen humor, Joey Santiago nos contestó desde Estados Unidos algunas preguntas sobre el presente y el pasado de esta banda legendaria.
Aperturas, de Haroldo González.
Cultura

Mujer + objeto

Todo el mundo concuerda con que la revolución de las computadoras personales de los últimos años democratizó tiránicamente y empujó fatalmente ciertos modos de producción “artística”, especialmente a nivel amateur y sobre todo en lo que es montaje: de peliculitas, peliculones, sonidos y, naturalmente, fotos. Sin embargo, recortar prolija o desordenadamente y pegar coherente o bizarramente pedazos de fotos de las más diversificadas fuentes ya era dilecto deleite de nuestros tatarabuelos, arcaicamente dotados de fotos familiares (y poco más) y pesadísimas tijeras.
Cultura

Reconstruyendo puentes

Uruguay y Brasil han tenido históricamente una relación de polinización mutua, siendo el pico de su intercambio cultural (al menos en términos de cultura popular) los años sesenta, tanto por el lado del cine como del musical (pensar en lo escuchados que eran Vinicius de Moraes, Maria Bethânia, o las influencias de la bossa en nuestros músicos más relevantes de ese período, como puede ser el caso de Eduardo Mateo).
Arturo Carrera, durante una lectura colectiva de poetas en el Teatro Solís. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Vienen vates

Uno fue protagonista del empuje vanguardista de la poesía porteña en los años 70; el otro se vinculó a la fiebre de publicaciones literarias que se propagó en la vecina orilla una década después. Arturo Carrera (Coronel Pringles, 1948) y Osvaldo Aguirre (Colón, 1964) pasaron por Montevideo recientemente, como parte del Festival Eñe el primero y como invitado de la actual Feria del Libro el segundo. Ambos, además, han editado recientemente sendos poemarios en Uruguay a través de la colección Nomeolvides de la editorial Hum. Aquí, una entrevista con Carrera y una reseña de Campo Albornoz, de Osvaldo Aguirre.
Martín Rivero · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Creciendo en público

Desde la separación de Astroboy, su cantante y frontman, Martín Rivero, no ha estado nada quieto y editó su primer disco solista, Estas cosas no son mías, que presentaba un gran cambio respecto de su antigua banda. Sin embargo, ese material casi no fue tocado en vivo, por lo que su concierto del viernes 8 junto con la chilena Francisca Valenzuela en una nueva edición del ciclo Latinoamericana es una buena oportunidad para descubrir este disco en vivo y para conversar con el antiguo enfant terrible del rock local sobre los cambios estéticos y personales que le han ocurrido en estos años.
La cabra.
Cultura

Albeeeeee

Sin falsa modestia se podría decir que Uruguay se mantuvo tan al día como pudo con la escritura del norteamericano Edward Albee (1928): en 1965 Antonio Larreta dirigió ¿Quién le teme a Virginia Woolf? (1961-1962) poniendo en escena a dos matrimonios de buenos burgueses involucrados en juegos bizarros y crueles, embarazos histéricos e historias de parricidios y locura; en 1969 le tocó a El cuento del Zoo (1958) -el primero de sus dramas si se descarta Aliqueen, escrito a los doce años- con dos versiones, una dirigida por Carlos Aguilera (que la repropuso en 1976) y otra por Alberto Howinsky (excéntrico en su escritura y en la gestión de sus obras, Albee escribió otro acto para esta pieza de contenido decididamente gay.
Paulo Slachevsky. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

El futuro digital

Hace 20 años, Paulo Slachevsky fundó Lom, que con el tiempo se transformó en la editorial independiente más importante de Chile. Ahora llegó a la Feria del Libro para compartir con sus colegas uruguayos la experiencia que está llevando adelante en el campo de las publicaciones digitales.
Cultura

Quedarse helados

Hace cuarenta y pocos años, cuando surgió el arte conceptual, el gran debate era si, una vez atestiguada la desmaterialización de las obras (según la todavía vigente terminología acuñada por una de sus profetas, Lucy Lippard), éstas seguían siendo arte. Frente a la desaparición de toda cuestión técnica, frente a la reducción de la creación a su “idea” realizada sin pinceles y cinceles, el público reaccionó con desconcierto, cinismo o miedo.
China Zorrilla. (archivo, noviembre de 2008) · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Los dientes del perro

Impedida de acercarse a nuestro país para un Día del Patrimonio que, por estar dedicado al teatro, debió tenerla como protagonista, China Zorrilla estuvo presente a través de una grabación. Unas semanas antes, conversó con la diaria acerca de su carrera y sus proyectos.
Mercado Agrícola. (archivo, marzo de 2009) · Foto: Ricardo Antúnez
Cultura

Las mil y una

Este fin de semana, como desde hace 15 años, el Ministerio de Educación y Cultura promueve el Día del Patrimonio. Con “El teatro en el Uruguay” por tema, el número de actividades es abrumador. Aquí, una guía abreviada pero abarcativa de los “imperdibles”.