Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Fuá. Foto: Eva Fariña
Cultura

Sacar la lengua

En la ficha técnica de "FUÁ" no hay sonidista porque son las voces, el murmullo, la palabra disociada de su contexto y de sus referentes, la respiración, la carne y el golpe del cuerpo en el piso los que construyen musicalidad. Es la última creación de Federica Folco, junto a Florencia Delgado, Matías Chocho, Juan Núñez, Cecilia Graña, Tiago Rama, Martina Gramoso, Sofía Lans, Candai Calmon, Sebastián Niz (en escena) y la iluminación de Ivana Domínguez.
La imaginación invisible, de Eduardo
Espina. Seix Barral, Montevideo. 352
páginas.
Cultura

La caza del snark

"La imaginación invisible" comienza con un estudio crítico y termina con otro. Queda enmarcada así la antología entre dos abordajes teóricos, el prólogo de Jacobo Sefamí y el posfacio de Randolph D Pope, que ponen de relieve un elemento principal: la dureza, la dificultad que presenta al lector una obra que rehúye la interpretación, que escapa como una rana de la mano que busca abarcarla, cazarla. La comparación puede ser con el snark, también. El snark, fruto de la tormentosa imaginación de Lewis Carroll, es un escurridizo animal inimaginable, cuyo nombre es mitad serpiente y mitad tiburón, pero cuyas diversas descripciones no concuerdan con esa etimología; resulta una figura apropiada por su triple condición de huidizo, ambiguo, mitológico. Así, la obra de Espina propone una búsqueda, una persecución, en la que el sentido no es siempre la presa y el cazador es, a menudo, cazado.
Protesta reclamando actualización de los fondos aportados por el gobierno para el cine nacional, el lunes, en la plaza Independencia.Foto: Federico Gutiérrez
Cultura

Mal día para filmar

Contrariando la usual impuntualidad de los uruguayos, el lunes antes de las 18.30 -la hora a la que estaba convocada la actividad- muchos realizadores, actores y estudiantes ya se habían acercado a la plaza Independencia. Reclamaron la actualización retroactiva por el Índice de Precios del Consumo del Fondo de Fomento Audiovisual y denunciaron la reducción real del fondo desde 2008.
Cultura

Pasión de los fuertes

En el cruce de Guayabos y Tacuarembó hay un local que es referencia para los cinéfilos: Video del Cordón 44. Desde hace un tiempo el video enfrenta serias dificultades, no sólo por la piratería, sino también por las nuevas tecnologías y plataformas web, que se han convertido en una importante industria. Después de intentar varias alternativas, el Video del Cordón 44 cerrará sus puertas el 30 de setiembre: hasta el sábado 19 continuará alquilando y después permanecerá abierto hasta fin de mes para vender sus películas.
La Wagner.
Cultura

Se va la cuarta

El “año presupuestal”, entre otros factores, había puesto en cuestión la continuidad del Festival Internacional de Artes Escénicas (FIDAE), un tema que el director nacional de Cultura, Sergio Mautone, no eludió ayer durante el lanzamiento de la programación del encuentro, en el que se invertirán unos cinco millones de pesos. El evento finalmente se celebrará entre el 5 y el 18 de octubre.
La maestra de kindergarten
Cultura

Banalmente profundo / Profundamente banal

En el film, el pequeño Yoam tiene el talento casi innato de la poesía, y quien recoge atentamente los restos de genialidad del prodigio es Nira, una maestra cuarentona que dedica su tiempo libre a asistir a talleres de poesía. El descubrimiento de la habilidad de Yoam la lleva a emprender una labor mesiánica, con la intención de acoger al niño y fomentar activamente su producción artística.
Foto principal del artículo 'El hombre que salta'
Cultura

El hombre que salta

Mientras las maquinitas iban perdiendo sus vidas como un jugador principiante, Nintendo pasaba a otro nivel. Miyamoto se había trasladado a las oficinas de la empresa en Estados Unidos, instaladas en un edificio que regenteaba un empresario de origen italiano. A la hora de nombrar al “hombre que salta” para cubrirlo de mayor humanidad, el equipo de realizadores decidió hacer un chiste interno con su arrendador. Así nació Mario.
Álvaro Percovich en la sede del Foto Club Uruguayo. Foto: Federico Gutiérrez
Cultura

La mirada subjetiva

la diaria aprovechó el 75° aniversario del Foto Club Uruguayo (FCU) para dialogar con Álvaro Percovich, fotógrafo y coordinador general de esta institución, que hoy inaugurará un salón nuevo, Portafolio 15, con dos exposiciones: Juan Pablo Flores presenta "Made in Bangla" y María Eugenia Martínez", Orientalismo. Es "una genuina exposición del FCU", dijo Percovich, destacando su potencia narrativa. Según describió, con cada muestra, los fotógrafos reciben aportes y devoluciones por parte de un jurado especializado. El club, aseguró, se ha convertido en un espacio de intercambio en cuanto a la creación y la educación fotográfica.