Hoy, a ocho meses del cambio de gobierno, podríamos notar una semejanza entre la gestión de Lacalle Pou y aquel spot publicitario del Profesor Paradoja interpretado por el Corto Buscaglia.
Las proyecciones de la política pública vigente expresadas en la propuesta de rebaja salarial y la propuesta presupuestal de rebaja del gasto social permiten estimar que en los próximos años el Gini subirá en Uruguay.
La actitud oficial no sólo revela una perspectiva estática de la realidad, ya que además de ignorar los antecedentes de los tiempos que nacieron en marzo de este año, también quedan fuera del análisis las consecuencias positivas que podría traer al país la aplicación de acciones más comprometidas con el papel a cumplir por el sector público.
Estos indicios –a falta de otros– señalan intenciones de desandar los caminos de cooperación interinstitucional ya recorridos con éxito para esta situación urbana.
El trumpismo, que aumentó la represión, la desinformación, el verticalismo y el racismo, en tiempos electorales seguirá siendo un modelo a seguir para llegar al poder para los populistas de extrema derecha.
La votación refleja la irrupción de un movimiento electoral que en términos de participación y de sus preferencias sustantivas impugna al establishment
El MAS, una vez más, aprovechó su estructura orgánica y las prácticas que le dieron su primer triunfo electoral en 2005: una campaña de puerta a puerta y multitudinarios mitines.
Las propuestas regulatorias del actual gobierno en materia laboral y especialmente en lo relativo a la huelga y sus modalidades parecen remitirnos lentamente a la década del 90.