El martes se supo que los restos encontrados hace un año en el Batallón 14 son los de Amelia Sanjurjo Casal, una mujer asesinada por las fuerzas de seguridad de la dictadura en 1977 cuando tenía 40 años, militaba en el Partido Comunista y estaba embarazada.

Tras informar de la identificación, el fiscal de Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, anunció que pedirá la reapertura del caso de Sanjurjo, en el que se cruzan los delitos de homicidio y desaparición forzada.

La continuación de las investigaciones para dar con los responsables, en este y en el resto de los casos de desaparecidos, es un reclamo de la sociedad civil uruguaya al que se volvió a sumar la ONU, que recordó al gobierno uruguayo que debe cumplir sus obligaciones internacionales en materia de justicia transicional.

El largo y sinuoso camino para establecer la identidad de Sanjurjo que debieron recorrer investigadores uruguayos y argentinos incluyó el examen de muestras de sangre de parientes de Sanjurjo que residen en el extranjero y la exhumación de cadáveres, porque no había familiares directos para cotejar su ADN con el de los restos. Esa persistencia contrasta con la prolongada negativa a brindar información por parte de los mandos militares y también, en épocas en que avanzan distintas formas de relativizar toda manifestación de certeza, alimenta tenazmente la idea de que, aunque cueste mucho, es posible llegar a la verdad.

En el Parlamento

Pese a que falta sólo un mes para las elecciones internas, muchos legisladores siguen en sus despachos. La semana pasada, cuando ardía el “caso Iturralde”, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento un proyecto que acotaría el alcance la de ley de violencia de género, pero ahora resulta que genera dudas entre el oficialismo, vicepresidenta incluida.

Por otra parte, los senadores negociaron y aprobaron unánimemente un proyecto de ley de financiamiento de los partidos que contiene avances respecto de la situación actual, aunque su puesta en práctica no sea automática.

Además, la próxima semana los diputados deberán votar la nueva ley de medios, que contiene no sólo un artículo aberrante propuesto por Cabildo Abierto y votado por todos los senadores gobernantes, sino que en general representa una cesión de la soberanía y un deterioro de la calidad democrática.

En el mundo

Me juego totalmente por el profesionalismo de los compañeros de la sección Mundo, pero confieso que no di crédito al leer que el presidente argentino ha vuelto a hacer referencia a la muerte por inanición de sus connacionales en días en los que forcejea con la Justicia y las organizaciones sociales por la entrega de alimentos a los comedores populares.

Lo que pasó en Estados Unidos, en cambio, era más previsible, pero no así sus consecuencias inmediatas: el expresidente Donald Trump fue declarado culpable de 34 cargos criminales relacionados con el pago por silencio a una actriz porno.

El actual presidente de ese país, Joe Biden, hizo una nueva propuesta de alto el fuego en Gaza que habría sido bien recibida por Hamas, días después de que las fuerzas armadas israelíes atacaran un campamento de refugiados, ocasionando la muerte de decenas de niños y mujeres.

Para leer con tiempo