El 2 de abril se celebra el Día Internacional de Libro Infantil y Juvenil, que conmemora la fecha de nacimiento de Hans Christian Andersen. Para festejar en grande –leyendo y hablando de libros– invitamos a tres escritores y amantes de los libros para las infancias a que recomendaran algunos de sus preferidos.

Fernando González

Ganador del Premio Nacional de Literatura en la categoría infantil y juvenil en 2024 por Tres estrellas, ilustrado por Matías Acosta, Fernando González tiene una extensa trayectoria desde que publicó El libro de los dragones en 1993, que incluye El hacedor de pájaros y 21 poemas raritos, ilustrado por Sebastián Santana, y las novelas Androides: misión Luna y Lugar imposible, entre muchos otros.

“Cuando recomiendo libros, ya sea para niños o en general, no pretendo tener una mirada objetiva. Es algo que no puedo ni quiero hacer. Lo hago desde mis certezas y debilidades, y promuevo lo que admiro con la esperanza de que otros lo amen tanto como yo. Ahí van tres títulos de autores nacionales, los tres contados en primera persona, los tres ideales para leer a cualquier edad”, anuncia sus recomendaciones.

Foto del artículo 'El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil'

» Anina Yatay Salas, de Sergio López Suárez (Alfaguara y Criatura)
Una novela singular y no sólo porque se convirtió en la base de uno de los primeros largos de animación de nuestro país (AninA, 2013, dirección Alfredo Soderguit).

Sergio, que transita el mundo de los libros desde hace años, condensa experimentación, anécdotas recogidas entre las niñeces, y retazos del amplio disparatario que le es tan caro.

La protagonista –una niña que de tan uruguaya se vuelve universal– enfrenta las consecuencias de una pelea en el recreo; un sobre negro del cual no puede revelar su contenido. La historia acompaña a Anina durante los días que lidia con un castigo diferente a los que suelen darse en la escuela y que la persigue noche y día, cosa que descubre a poco de recibir el sobre.

Como canta Drexler, no es el desenlace sino la trama lo que importa en esta novela, el viaje de descubrimiento que emprende la protagonista. Un viaje que transcurre en escenarios cotidianos –la escuela, el barrio, la casa–, pero que no por eso deja de ser una aventura épica y transformadora.

Las ilustraciones de Alfredo –¿acaso el ilustrador más revulsivo de estas tierras?– acompañan y enriquecen la prosa lúdica de Sergio.

Foto del artículo 'El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil'

» La fuerza de papá, de Evelyn Aixalá, ilustrado por Denisse Torena (Loqueleo)
Una historia simple y bien contada, un libro que conmueve y que plantea la cuestión de la masculinidad –y la paternidad del varón– desde un lugar diferente al que solemos encontrar en la mayoría de los relatos.

¿Dónde reside la fuerza? Fuerte es quien no teme mostrar sus debilidades, nos dice Evelyn sin pretensiones didácticas o aleccionadoras.

El relato se construye a partir de las rutinas diarias –tan sencillas como entrañables– y nos habla de los afectos y la contención que circulan entre el padre del título y sus hijos, en una suerte de ida y vuelta donde todos tienen espacio para sentirse frágiles –y fuertes también, por supuesto–.

El estilo inconfundible de Denisse conversa de igual a igual con el texto, acompañando la propuesta con imágenes que parecen sencillas, pero que están llenas de matices y significados.

Profundo y bello, toca un tema inmenso sin levantar la voz, sugiriendo más que diciendo. Deberíamos regalarnos –y regalar– su lectura cada poco tiempo.

Foto del artículo 'El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil'

» Mañana viene mi tío, de Sebastián Santana (Del Eclipse y Fondo de Cultura Económica)
Es el libro de la LIJ nacional que aborda con más contundencia las atrocidades del pasado reciente. Para ello no necesita páginas y más páginas, relatos explícitos o imágenes estridentes. Con un trazo simple –homenaje confeso a La línea, de Ayax Barnes– Sebastián va delineando el tránsito de una vida marcada por la ausencia.

Es de esas raras maravillas que logran sintetizar un tema enorme en una obra compacta donde no sobra ni falta nada. Quizás por eso cada vez que lo leo termino lagrimeando.

¿Es para niños? Por supuesto, pero también para cualquier edad. Un libro imprescindible en el proceso de convertirnos en mejores humanos.

Laura Lobov

Argentina residente en La Pedrera, Rocha, Laura Lobov es poeta, autora de Las cosas a descansar, Pájaros que se posan sobre una antena y el libro de relatos breves Siempre hay algo que puede ser contado, entre otros. Estudiosa y entusiasta lectora de LIJ, integra el colectivo Migas de Papel desde sus inicios, en 2020.

Foto del artículo 'El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil'

» Quiere a ese perro, de Sharon Creech y Alejandro Magallanes (Fondo de Cultura Económica)
Hoy está nublado, pareciera que va a llover, ¿eso va a modificar en algo los libros que voy a elegir? Si mañana sale el sol y me meto al mar o se me rompe el lavarropas y estoy enojada, tal vez sean otros muy distintos. Pero hay uno que recomendaría aunque estuviera escribiendo desde la luna. Y es este.

¿Te gusta la poesía? Es perfecto. ¿No te gusta? Todavía mejor. ¿Te parece una cosa aburrida y ñoña que siempre rima y habla de asuntos que no se entienden? Genial. Jack pensaba algo parecido. Cuando en la escuela la maestra propone leer y escribir poemas, Jack se niega pero, casi sin querer, entra en ese mundo y nos lleva, de la mano de William Carlos Williams, Robert Frost, William Blake y otros, a conocer su propia historia. Hay poesía en una carretilla, en una calle desierta o en un perro amarillo, sólo hay que animarse a descubrirla. Y después, si nos dan ganas, escribir sobre eso.

Quiere a ese perro es mi libro preferido. Lo regalo siempre que puedo y nunca encuentro el mío. Probablemente esté prestado, si no, se los ofrecería.

Foto del artículo 'El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil'

» Eso no se hace, de Laura Wittner y Carlos Junowicz (Calibroscopio)
¿Qué pasa cuando leemos? ¿Hay algo que esté prohibido? ¿Qué pasa si ponemos tigres y trenes dentro de un libro? Eso no se hace es un poema que es, a la vez, una poética, y nos habla de las cosas que podemos hacer con palabras. El título, que antes de empezar podría confundirse con una frase que llama la atención sobre una actitud incorrecta (decir barbaridades, meterse un dedo en la nariz, hablar en secreto), se convierte en lo contrario: el poema es un espacio de libertad donde todo puede pasar, incluso lo que nunca imaginamos. A través de las ilustraciones podemos ver algo de la relación entre el autor y el lector y de todo lo que pueden hacer cuando se encuentran en un libro como este.

Foto del artículo 'El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil'

» La niña que iluminó la noche, de Ray Bradbury y Juan Marchesi (De la Flor)
Este me encanta desde hace más de 40 años, incluso desde antes de aprender a leer. Se trata de un niño que le tiene miedo a la noche, sí, pero este no es un libro para que los niños dejen de temerle a nada, ¡no! Es un libro hermoso, poético, lleno de luces de colores, noches de verano, animales y estrellas que se encienden cuando miramos las cosas de otro modo. Las ilustraciones de la casa, con sus infinitas luces y sus cables, y de la noche, con sus misterios, son, para mí, inseparables del texto.

Prendamos todas las luces para leerlo, y después apaguémoslas y salgamos a ver las estrellas antes de ir a dormir.

Virginia Mórtola

Aunque la mayor parte de su obra está dirigida a las infancias, Virginia Mórtola fue galardonada en 2023 con el Premio Nacional de Literatura por su primer libro que no se enmarca en la LIJ, Ni Dios sabía. Siempre inquieta, dirige el portal Túquiti y entre sus libros están Jardín ambulante, Estrafalarius: postales de una vida y Pasatiempo, y seguramente haya alguno por salir.

Foto del artículo 'El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil'

» Mi amiga de al lado, de Lucía Franco (Planeta)
Primer álbum ilustrado de Lucía Franco como autora integral. Cuenta una historia muy tierna, el vínculo de amistad entre una niña y su vecina, que podría ser su abuela. Entre visitas y tardes de té transcurre lo cotidiano con todos los avatares de la vida. Las llegadas y las despedidas, a través de un universo de ilustraciones bellísimas.

Foto del artículo 'El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil'

» Lo que imagina la curiosidad, de Eva Manzano y Mo Gutiérrez Serna (Libre Albedrío)
Un libro en el que la ciencia y la imaginación encuentran afinidades a partir de la curiosidad. Las preguntas sobre el mundo que nos rodea encuentran varias respuestas: y todas empiezan imaginando.

Foto del artículo 'El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil'

» Pompas, de Gabriela Mirza, con ilustraciones de Ca_teter (Amanuense)
Una novela entrañable, contundente y necesaria, que sigue la vida y los recuerdos de un adolescente que crece en un contexto adverso en el que el desamparo desata efectos precipitados. El dolor, la pobreza, una pandilla, un intento de robo, la ternura de una cocinera, el humor compartido, y el amor que salva, conviven de manera orgánica.