Saltar a contenido

Marina González

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, mientras espera el resultado de las elecciones en un hotel en Buenos Aires (Argentina). Foto: Silvina Frydlewsky, Efe
Política internacional

No muy bien

Según primeros datos, el kirchnerismo fue el sector más votado y mantendrá mayoría parlamentaria, pero Massa lo derrotó en la provincia de Buenos Aires.
Política internacional

Camino abierto

El sistema binominal de elección de diputados en Chile, instaurado por el dictador Augusto Pinochet y denunciado por la izquierda desde hace 20 años, tiene los días contados. La oposición pactó con la oficialista Renovación Nacional (RN) para aprobar una reforma constitucional que deja la puerta abierta a una modificación electoral y que entraría en vigor después de los comicios generales de noviembre.
Martín Insaurralde cuando votó en las elecciones internas de agosto.  foto: Stringer, Afp (archivo, agosto de 2013)
Política internacional

Nueva cara K

Entró a la política desde el duhaldismo, quedó al frente del segundo mayor municipio del conurbano bonaerense en 2009, en el que fue reelecto con una amplia ventaja en 2011. Ahora Martín Insaurralde es una figura central de la campaña legislativa kirchnerista y en él depositó su confianza la presidenta argentina Cristina Fernández. Encabeza la lista del oficialismo en la provincia de Buenos Aires para el 27 de octubre.
Antonal Mortimé.  · Foto: Nicolás Celaya
Política internacional

Uniformes en cuestión

Los derechos de los haitianos son vulnerados por la pobreza y también por la presencia de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) aunque no haya guerra, dijo a la diaria Antonal Mortimé, secretario ejecutivo de la Plataforma de Organizaciones Haitianas de los Derechos Humanos (POHDH). En su opinión, la intervención militar es un antecedente que debería poner en alerta a la región.
Política internacional

Filas cerradas

El proceso que el tribunal de La Haya pretende iniciar el 12 de noviembre y que por primera vez tendrá como acusado a un presidente en ejercicio -el keniano Uhuru Kenyatta- despertó una fuerte resistencia entre los dirigentes africanos contra ese sistema judicial, que fue instaurado en 2002 con un fuerte apoyo de África.
El senador haitiano Moise Jean Charles. · Foto: Pablo Nogueira
Política internacional

Apariencias

La Coordinadora por el retiro de tropas de Haití invitó al senador opositor haitiano Jean Charles Moise a visitar Uruguay la semana pasada. Fue convocado porque en mayo la cámara alta de su país aprobó una moción no vinculante en la que se pide un retiro “paulatino” de las tropas de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) en el plazo de un año, y que el dinero invertido en esa fuerza militar se destine a educación, salud, agricultura y a financiar a la endeble Policía local. Esa declaración fue presentada por Moise, que el jueves se reunió con el presidente José Mujica.
Política internacional

Operación política

El sábado, el gobierno argentino anunció que la presidenta, Cristina Fernández, debía hacer reposo durante un mes por un hematoma localizado entre el cráneo y el cerebro. Cuando todavía sonaban las repercusiones de la noticia inicial, la Casa Rosada informó que debido a un nuevo síntoma, un “hormigueo” en un brazo, la presidenta sería operada.
Cristina Fernández, acompañada del gobernador Daniel Scioli, el intendente de La Matanza, Fernando Espinosa y el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, durante la inauguración del hospital Vicergobernador Alberto Balestrini, el viernes en La Matanza. · Foto: S/d de autor, Presidencia Argentina
Política internacional

En plena faena

Cristina Fernández mantenía un papel activo en la campaña para las legislativas del 27, después de unas internas en las que el oficialismo perdió fuerza, en agosto, aunque sin dejar el lugar de primera fuerza política argentina. Pero el sábado se supo que los médicos le indicaron un mes de reposo, por lo que recién retomará sus tareas cuando el resultado electoral esté definido.
Rescatistas trasladan los cuerpos de los inmigrantes muertos tras el naufragio de una barcaza que intentaba llegar a la isla de
Lampedusa, ayer, en el puerto de la isla italiana. Foto: s/d de autor, EFE
Política internacional

Duelo por ellos

Italia está de luto hoy por la muerte de migrantes africanos en un naufragio. Así lo estableció el jefe de gobierno, Enrico Letta. Habló de la “tragedia de Lampedusa”, por el nombre de la isla a la que entre 450 y 500 personas quisieron llegar ayer desde África, entre ellas niños.
Política internacional

De ayer y de hoy

La Justicia ecuatoriana tiene previsto comenzar un proceso por detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas durante el gobierno del fallecido presidente León Febres Cordero. Este primer juicio resulta del trabajo de la Comisión de la Verdad, instaurada por el gobierno del presidente Rafael Correa, que funcionó entre 2007 y 2010 para esclarecer las denuncias de violaciones a los derechos humanos.
Álvaro Elizalde durante la entrevista con la diaria en Santiago de Chile.  · Foto: Nicolás Celaya
Política internacional

La voz de ella

Para competir electoralmente el 17 de noviembre, la mayor parte de la oposición chilena de izquierda se reunió en Nueva Mayoría, nueva denominación para la coalición de centroizquierda que federa a los partidos que integraban la Concertación con la que Michelle Bachelet llegó al gobierno y lo ejerció entre 2006 y 2010, y otros más. Álvaro Elizalde, jefe de campaña de la ex presidenta y nuevamente candidata, explicó que un eventual próximo gobierno se apoyará en los reclamos de la sociedad civil.
Belela Herrera muestra a la diaria la casa que fuera la residencia de la Embajada uruguaya en el momento del golpe de Estado, en 1973.  · Foto: Nicolás Celaya
Política internacional

En familia

La ex vicecanciller uruguaya (2005-2008) María Belela Herrera era la esposa del encargado de negocios en Chile, César Charlone, único representante de Uruguay en la nación trasandina cuando ocurrió el golpe de Estado del 11 de setiembre de 1973. A 40 años de ese día, frente a lo que era la residencia de la Embajada uruguaya, Belela y sus dos hijas recordaron junto a la diaria dicha jornada.
Velatón en las puertas del Estadio Nacional de Santiago, lugar que sirvió como centro de detención y tortura después del golpe de Estado de 1973 en Chile. · Foto: Nicolás Celaya
Política internacional

Siguen encendidos

40 años después del golpe de Estado, en Chile demandaron verdad, justicia y cambios que retomen el legado de Allende.
Roberto Garretón junto a Luis Manuel Silva Ancapil, quien fue a visitar el centro Londres 38 y le agredece a Garretón por su trabajo en defensa de las víctimas de la dictadura chilena. · Foto: Nicolás Celaya
Política internacional

Sin olvido

Los chilenos recuerdan hoy el golpe de Estado de hace 40 años, con actos de conmemoración de todo tipo y con reclamos de más justicia. Pero la jornada de ayer estuvo marcada, para los dirigentes del Espacio de Memoria Londres 38, por el desmantelamiento, por parte de la Policía militarizada, de intervenciones urbanas que habían instalado en los puentes del río Mapocho.
El presidente de Asuntos Conjuntos, el general Martin Dempsey, el secretario de Estado, John Kerry, y el secretario de Defensa, Chuck Hagel, se preparan para testificar frente al Senado, ayer en Washington, Estados Unidos.  · Foto: Jim Lo Scalzo, Efe
Política internacional

No paran de hablar

El Parlamento francés debe debatir hoy una posible intervención en Siria, pero no habrá votación, aunque podría darse en otro momento. El presidente François Hollande busca ahora el apoyo europeo; convencido de la necesidad de un ataque contra Siria, quedó en una situación incómoda desde que su par estadounidense decidió esperar el voto del Congreso.
Sara Elisa Rosales.  · Foto: Pablo Nogueira
Política internacional

Por Z y por X

En noviembre se realizarán elecciones presidenciales en Honduras por segunda vez desde el golpe de Estado que derrocó al ex mandatario Manuel Zelaya en 2009. La mayoría de las encuestas le dan la ventaja a Xiomara Castro, esposa de Zelaya. La dirigente del movimiento de mujeres del zelayista Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) Sara Elisa Rosales habló de la situación de su país y de su proyección hacia los próximos comicios.
El primer ministro británico, David Cameron, interviene durante un debate sobre Siria en la Cámara de los Comunes, en Londres.  · Foto: Pa Wire, Efe
Política internacional

Sí, pero hoy no

Estados Unidos, Reino Unido y Francia, que encabezarían un ataque en contra de Siria como represalia por el uso de armas químicas, según ellos, por el gobierno sirio, cambiaron la pisada. Esperarían por lo menos hasta mañana, cuando los investigadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que deben terminar su trabajo hoy, entreguen su informe preliminar.
El ministro sirio de Asuntos Exteriores, Walid al Mualem, durante una rueda de prensa, ayer en Damasco.  · Foto: Youssef Badawi, Efe
Política internacional

Consecuencias y castigos

Los impulsores de una represalia militar al uso de armas químicas en contra de civiles, del que acusan al gobierno sirio de Bashar al Assad, aseguran que se realizará un ataque puntual. No se trata de cambiar de régimen, sino de castigar un crimen de guerra. Siria amenazó con “sorprender” con su capacidad de respuesta.