Saltar a contenido

Marina González

Política internacional

Puro veneno

La oposición siria denunció ayer la muerte de un número indeterminado de civiles luego de un ataque con gas neurotóxico. El oficialismo desmiente la autoría del hecho, al tiempo que los rebeldes dicen que se trató de un ataque químico realizado por el Ejército de Damasco, a la vez que Rusia denunció que fue un ataque opositor. La ONU negocia para poder investigar el caso y ayer se reunió su Consejo de Seguridad.
Marie Raymond. Foto: Pablo Nogueira
Política internacional

Caridad bien ordenada

La directora general del Ministerio de Salud Pública y Población de Haití, Marie Guirlaine Raymond Charité, participó en Montevideo en la primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. En ese marco la diaria dialogó con ella sobre la situación actual de su país, respecto de los grandes temas de la conferencia y de otros, a tres años del devastador terremoto y de la epidemia de cólera que afectó a la nación caribeña.
Política internacional

Espiral egipcia

Después del violento desalojo de los campamentos de los Hermanos Musulmanes el miércoles, que dejó, según cifras oficiales egipcias, más de 500 muertos y miles de heridos, los seguidores de los Hermanos Musulmanes “están fuera de control”, según su vocero. Ayer también hubo manifestaciones y acciones violentas en muchos puntos del país en respuesta a la represión.
Un hombre llora junto a los cuerpos de varios manifestantes que yacen en un hospital de campaña, durante la operación llevada a cabo por la Policía para desmantelar uno de los dos campamentos de los simpatizantes del depuesto presidente Mohamed Mursi, cerca de la mezquita de Rabea al Adauiya, ayer en El Cairo, Egipto. 
 · Foto:  Mosaab Elshamy, Efe
Política internacional

De mal en peor

El desalojo de manifestantes opositores en Egipto desembocó en masacre y desestabilizó al gobierno apoyado por militares.
José Miguel Vivanco.  · Foto: Nicolás Celaya
Política internacional

Derechos en custodia

Los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) “no creen en la libertad de expresión”, según José Miguel Vivanco, el abogado chileno que dirige la división Américas de Human Rights Watch (HRW), una organización presente en todo el planeta, que defiende los derechos humanos sobre la base de investigaciones que su personal realiza in situ. Tampoco se salva de críticas el gobierno de Estados Unidos.
Política internacional

Imprevisible pero predecible

El primer ministro británico, David Cameron, cambió de postura y descartó de momento la posibilidad de entregar armas a la oposición siria. Francia, otro impulsor del levantamiento del embargo de armas a Siria aprobado hace dos meses por la Unión Europea, hasta el momento tampoco envió suministros. En tanto, el Senado estadounidense dio ayer su visto bueno a esa posibilidad, pero además estudia otras.
Política internacional

M & M

De cara a las elecciones legislativas de octubre, antes de las cuales están previstas primarias abiertas y obligatorias el 11 de agosto, el ex kirchnerista Sergio Massa, intendente de Tigre y ex jefe de gabinete de la presidenta, Cristina Fernández, causó sorpresa al anunciar que se presentaba en la provincia de Buenos Aires por fuera del oficialista Frente para la Victoria. La sorpresa fue aún mayor cuando se supo que Massa había cerrado un acuerdo con el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y su partido, Propuesta Republicana.
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, durante la apertura del Diálogo Anual Estratégico y Económico entre Estados Unidos y China, el 10 de julio en el Departamento de Estado, en Washington.  · Foto: Michael Reynolds, Efe
Política internacional

¿Kerry dialogar?

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, emprendió ayer su sexto viaje a a Oriente Medio para relanzar el proceso de diálogo entre palestinos e israelíes, estancado desde 2010. En tanto, Israel acusa a la Unión Europea de jugar en contra de las negociaciones con una directiva que prohíbe apoyar proyectos israelíes en territorios palestinos ocupados.
Klaas de Jonge.  · Foto: Pablo Nogueira
Política internacional

En rodeo ajeno

Participó en la lucha armada en Sudáfrica en contra del apartheid en la década del 80 y fue testigo del proceso de transición ruandés después del genocidio de 1994, entre otros procesos claves en el continente africano. Klaas de Jonge considera que si en el marco de su actividad académica identifica un problema al cual puede aportar una solución, debe hacerlo, aunque eso implique salir de la teoría y pasar a la práctica.
Mohammed el-Baradei  reunido con Adli Mansour el sábado en El Cairo./Foto: sd de autor, Efe
Política internacional

Fracturas faraónicas

El Cairo sigue siendo escenario de manifestaciones masivas. Ayer en el norte de la capital egipcia los defensores del depuesto presidente Mohamed Mursi y de su organización, los Hermanos Musulmanes, se movilizaron en protesta por el golpe de Estado de la semana pasada, en tanto que en el centro de la ciudad, en la emblemática plaza Tahrir, los egipcios que apoyaron la toma del poder por los militares nuevamente se manifestaron para expresar su deseo de cambio y en contra de las protestas de la hermandad, que consideran “amenazantes”.
Manifestante con una fotografía del ministro de Defensa egipcio, Abdel-Fattah al-Sissi, durante 
las celebraciones tras el anuncio del Ejército egipcio de que suspendió la Constitución y cambió al mandatario, ayer a las afueras del palacio presidencial en El Cairo / Foto: Mohammed Saber, Efe
Política internacional

Y así sucesivamente

El Ejército de Egipto "sintió que el pueblo le pedía ayuda" y derrocó ayer al presidente Mursi, elegido el año pasado.
Opositoras del presidente egipcio, Mohamed Mursi, ayer, frente al Palacio Kopa, en El Cairo (Egipto). / Foto: Khaled Elfiqi, Efe.
Política internacional

Apuntan a la cabeza

El presidente de Egipto, Mohamed Mursi, sólo cuenta con el apoyo de su partido Libertad y Justicia, el brazo político de los poderosos Hermanos Musulmanes que impulsaron su candidatura hace poco más de un año. Se enfrenta a las Fuerzas Armadas y a movilizaciones masivas que intentan unificar su voz en su rechazo a la gestión del mandatario.
Soldados sirios patrullan el jueves las calles de Talkakh, cerca de la frontera libanesa, en la provincia de Homs. / Foto: sd de autor, Efe
Política internacional

Claves sirias

Hace 27 meses que las víctimas se acumulan en Siria. La guerra civil en la que está empantanada esta nación pareció ser en un principio una revuelta popular como las de Túnez, Egipto o Libia, pero el desenlace aún no aparece. La situación siria es tan compleja como los intereses en juego en la contienda. la diaria consultó a varios analistas que intentaron explicar el panorama.
Opositores al presidente egipcio, Mohamed Mursi, tras el asalto de la sede de los Hermanos Musulmanes en al-Moqattam, en el Cairo (Egipto). /Foto: Khaled Elfiqi, Efe
Política internacional

Pueden volver a hacerlo

El domingo, la movilización popular en contra del presidente egipcio, Mohamed Mursi -que cumplía un año en el cargo-, alcanzó niveles similares a las protestas en contra del ex presidente Hosni Mubarak en enero de 2011. El investigador principal del Mediterráneo y Mundo Árabe del Real Instituto Elcano en Madrid, Haizam Amirah Fernández, dijo a la diaria que las protestas “marcarán un antes y un después para el Islam político”, porque “millones de musulmanes se han manifestado en contra de un gobierno islamista” en un país que es “el corazón del mundo árabe”.
Protesta en Estambul contra el gobierno turco por la muerte del manifestante Ethem Sarisülük, de 26 años, tras recibir un disparo en la cabeza supuestamente efectuado por un policía a principios de junio. El agente fue puesto en libertad el lunes sin cargos, por haber actuado "en legítima defensa", según el tribunal.  · Foto:  Georgi Licovski, Efe
Política internacional

Sí, pero no

Los ministros de la Unión Europea resolvieron ayer retomar las negociaciones para el ingreso de Turquía al bloque, pero sólo después de que la Comisión Europea sobre Reformas y Derechos Humanos en Turquía entregue su informe, lo que está previsto para octubre. De esta manera se logró un equilibrio entre los países opuestos a la reapertura del diálogo prevista inicialmente para hoy y los que querían seguir adelante.
Roberto Garretón.  · Foto: Santiago Mazzarovich
Política internacional

Herencia Maldita

El abogado Roberto Garretón habló del pesado lastre que dejó el pinochetismo y todavía limita la democracia en Chile.
Cristina Fernández en la universidad de La Matanza.  · Foto: S/d de autor, Presidencia Argentina (archivo, mayo
Política internacional

Jueces y partes

El gobierno argentino continúa defendiendo su proyecto de reforma judicial. La presidenta, Cristina Fernández, criticó la celeridad con la que los jueces se están pronunciando sobre este tema que les incumbe, mientras que los que interesan al gobierno demoran. Es probable que los integrantes del Consejo de la Magistratura no puedan ser elegidos en agosto como prevé la reforma.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, previo a la cumbre bilateral que mantuvieron en la mansión Sevastyanov o Casa de los Sindicatos en Ekaterimburgo, región de los Urales, Rusia, para hablar entre otros temas de la crisis en Siria.  · Foto: Sergei Ilnitsky, Efe
Política internacional

Faltan soluciones

Continúan sonando las voces de alerta sobre la situación de la población civil en Qusseir, ciudad siria fronteriza con Líbano, donde el oficialismo y la oposición se enfrentan desde hace semanas y los heridos no puedan recibir la atención necesaria, por falta de seguridad e insumos médicos. Mientras, se suceden las reuniones diplomáticas en busca de una salida y aumentan las cifras de muertos.
Una simpatizante del candidato presidencial iraní Said Jalili durante un mitin de campaña en la Universidad de Teherán, el lunes.  · Foto: Abedin Taherkenareh, EFE
Política internacional

Elección limitada

El Consejo de Guardianes iraní dejó fuera de la elección del viernes 14 a los dos candidatos que generaban más entusiasmo y seleccionó solamente a ocho de los 686 que se habían postulado. A esto se suma una campaña muy controlada y una situación económica complicada, para la cual los aspirantes a dirigir el país no parecen tener soluciones claras. Mientras tanto, se multiplican los llamados a votar.