En los últimos días se acumularon las noticias sobre el accionar de Israel en Gaza y Cisjordania, o más bien sobre el tardío pero inevitable movimiento internacional para detener las muertes de civiles. No sólo las bombas, sino también el hambre está diezmando a la población palestina. “Gaza hace frente al riesgo de una hambruna, a medida que el consumo de alimentos y los indicadores sobre nutrición alcanzan sus niveles más bajos desde que comenzó el conflicto”, declararon el Programa Mundial de Alimentos y la Unicef.
En ese contexto, los puntos de reparto de comida se han transformado en una trampa letal: más de 1.300 personas han muerto mientras trataban de recibir alimentos, y cabe aclarar que la organización privada que los reparte está controlada por el país invasor y por Estados Unidos. Otros números también impactan: perdieron la vida 60.250 gazatíes y otros 147.089 fueron heridos desde que comenzó el conflicto, en octubre de 2023.
El jueves, 58 exembajadores sumaron sus firmas a las de quienes instan a la Unión Europea a abandonar la pasividad frente a esta masacre y denuncian “una campaña sistemática de brutalización, deshumanización y desplazamiento” del pueblo palestino.
Paralelamente, dos organizaciones de derechos humanos israelíes acusaron al gobierno de su país de estar cometiendo un genocidio contra la población gazatí.
La matanza sostenida lleva a que, además de Francia, otros dos países anunciaran que reconocerán al Estado palestino. Canadá se dispone a hacerlo durante la asamblea general de la ONU, en setiembre, y también lo hará Reino Unido si no hay un alto al fuego en Gaza.
Con ese fin, Francia y Arabia Saudita organizaron una Conferencia de Alto Nivel, también en el marco de la ONU. Allí, Laura Dupuy, representante de Uruguay, dijo que es “un imperativo moral condenar las evidentes violaciones al derecho internacional en Gaza”.
Aquí, la vicepresidenta Carolina Cosse clarificó su punto de vista sobre el tema: afirmó que nuestro país debe atender lo que ocurre en la Corte Internacional de Justicia, el ámbito en el que Sudáfrica, ahora con el apoyo de Brasil, lleva adelante una causa de genocidio contra el Estado de Israel.
El 1% al 1%
El debate sobre cómo gravar al porcentaje más rico de la población para combatir la pobreza infantil gana volumen y aparecen algunos caminos entre la promesa electoral de no crear nuevos impuestos y la necesidad de atender una situación insostenible si se quiere una comunidad realmente democrática.
Mientras el presidente Orsi reiteró que, en los términos en que fue planteado por el PIT-CNT, el impuesto a la riqueza no está en la agenda de gobierno, desde la academia aparecieron soluciones más ingeniosas que no implican crear nuevos gravámenes, sino modificar normas ya existentes.
La central sindical también está dispuesta a avanzar hacia una reforma del impuesto al patrimonio y, entretanto, planteó vincular el aporte patronal a las ganancias de las empresas durante el primer seminario del Diálogo Social convocado por el Poder Ejecutivo.
La discusión, por ahora, no ha tenido intervenciones destacadas por parte de figuras de la oposición, y eso tiene semejanzas y diferencias con otros debates que tensionaron la interna frenteamplista en anteriores gobiernos de izquierda, tal como señala Cecilia Álvarez en la diaria Radio.
El tema tributario es igualmente el de nuestro editorial.
También pasó esta semana
- El Ministerio de Educación y Cultura agarró impulso: la semana pasada lanzó los Espacios MEC y esta se presentó el proyecto de ley para crear otra universidad. Además, se reinstaló la participación docente en la educación primaria.
- Con gran protagonismo del presidente Orsi y de Rodrigo Arim, director de la OPP, se llegó un acuerdo para las transferencias del gobierno nacional a los gobiernos departamentales (y para hacer un asado pronto).
- La exjueza Mariana Mota asumió en la Institución Nacional de Derechos Humanos.
- Primera interpelación del gobierno Orsi: el ministro Fratti será convocado al Parlamento por la compra de la estancia María Dolores.
- Se veía venir: el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene que revertir las innovaciones que hizo en los pasaportes uruguayos.
- Brasil salió del mapa del hambre, adonde había entrado con el gobierno de Jair Bolsonaro.
Para leer con tiempo
- Ideas novedosas sobre seguridad pública: entrevista con Emiliano Rojido.
- El influencer español Josema, de La Locura de Bielsa, habla sobre el negocio del fútbol uruguayo.
- Mark Fisher, el marxista pospunk que, ahora y siempre, habla de nuestros tiempos.