Como saben, el domingo llegó el proyecto de ley de presupuesto al Parlamento y desde el inicio de la semana se comenzó a discutir con el texto a la vista. El gobierno ya había adelantado sus prioridades y se conocía la confianza implícita en un aumento del crecimiento para hacer cerrar las cuentas.
Con el mismo objetivo, el Ejecutivo plantea algunas modificaciones tributarias, y ello desencadenó la primera polémica: la oposición llamó la atención sobre el hecho de que, sobre el final de la campaña electoral, el candidato Yamandú Orsi, ahora presidente, había prometido no aumentar impuestos. El mandatario, ahora, estaría faltando a su promesa, indican. Para Jorge Díaz, prosecretario de la Presidencia, hay un matiz: no se trata de reformas que afecten a los asalariados.
Cerca de lo tributario, porque involucra a la Dirección General Impositiva, orbita otro punto de desacuerdo: ciertos dirigentes nacionalistas no coinciden con que se levante el secreto bancario para investigar casos de defraudación fiscal.
En un hecho no relacionado, el miércoles fueron formalizados dos expresidentes de la Junta Departamental de Maldonado por delitos de corrupción. Luego, el Partido Nacional les suspendió sus derechos partidarios.
También generó conversación la intención de gravar las compras en el exterior, y este “impuesto Temu” nos regaló la metáfora del ferretero del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.
Vendrán unas cuantas semanas de discusión y el ministro de Economía marcó “el perímetro” (linda metáfora también) dentro del que se podrán negociar cambios al presupuesto. Son varias las organizaciones que están haciendo sonar su frustración; entre ellas, la Universidad de la República, cuyos gremios comenzaron a movilizarse, y los fiscales.
Tres novedades
¿Nace una tradición en las discusiones sobre este tema? Para contagiar la idea de que se trata de un presupuesto confeccionado con visión de izquierda, el Frente Amplio y figuras del gobierno iniciaron una gira por el país.
Dentro del texto, despierta expectativas la creación de una Agencia del Sistema de Transporte Metropolitano, y de eso habla la ministra Lucía Etcheverry en la edición del sábado.
En lo personal, destaco que finalmente supimos qué pide Cabildo Abierto para darle luz verde al presupuesto en la Cámara de Diputados: aumento de sueldo para el personal militar y dos cosas más.
También pasó en estos días
- Conmoción por el asesinato de dos chiquitos por parte de su padre, que también se quitó la vida.
- China fue sede de una cumbre a la que acudieron los líderes de India y Rusia, entre otros, y organizó el mayor desfile militar de su historia.
- En Estados Unidos, el presidente bautizó al Pentágono como “Departamento de Guerra”. Antes de ese rebranding, fuerzas estadounidenses hundieron en aguas internacionales un barco que provenía de Venezuela por supuesto transporte de drogas.
- La selección uruguaya ya clasificó para el Mundial 2026.
Para leer con tiempo
- En el corazón económico del presupuesto: análisis de lo relativo a promoción de inversiones y a cambios tributarios.
- El juicio a Bolsonaro y la resistencia de Brasil a la embestida de Trump, o por qué la justicia es la mejor defensa.
- ¿Qué hay detrás de las listas de “mejores películas”? ¿Qué pasa entre las selecciones hechas por críticos, las votaciones masivas y los minicánones identitarios?