Saltar a contenido

Facundo Franco

Clases magistrales a bailarines del SODRE a cargo de la maestra francesa Fabienne Ceruti. Foto: Javier Calvelo (archivo, agosto de 2012)
Cultura

La cultura del Pepe

En entrevista con la diaria, el director de secretaría del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Pablo Álvarez, hizo una evaluación de las principales políticas culturales del gobierno de José Mujica y adelantó las prioridades para el último año de la administración. Álvarez destacó la creciente inversión en Televisión Nacional de Uruguay (TNU), las radios del SODRE y el Ballet Nacional, así como la creación del Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU). Por otra parte, asumió un debe en el cumplimiento de los derechos de seguridad social y aportes jubilatorios de los artistas contratados por el MEC.
Rodrigo Arocena. Foto: Javier Calvelo
Nacional

Materia pendiente

Rector de la Udelar piensa que debate educativo está mal planteado y propone fijar metas en el área.
Local de la mueblería Ébano, el miércoles de tarde.  · Foto: Javier Calvelo
Nacional

Con su librito

A partir del caso de préstamos de la empresa Pronto! otorgados por intermedio de una mueblería de la Unión, la Dirección General Impositiva (DGI) envió inspectores al local de Ébano, ubicado en 8 de Octubre y Felipe Sanguinetti. Según informaron desde el organismo en forma preliminar, no surgieron irregularidades desde el punto de vista estrictamente tributario. En cambio, desde Defensa al Consumidor explicaron que el miércoles concurrieron inspectores de la división que continúan indagando aspectos relacionados al tipo de información con la que se otorga el préstamo y a la condición de comprar mercadería para poder retirarlo, con parte de ese mismo monto. Ayer el comercio siguió otorgando el mismo servicio, aunque visiblemente con menos clientes.
Macarena y Juan Gelman, en el Palacio Legislativo, durante el acto en el que el estado uruguayo reconoció la responsabilidad y pidió perdón en el caso Gelman, cumpliendo con la sentencia impuesta por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.  (archivo, marzo de 2012) · Foto: Javier Calvelo
Nacional

Golpe a golpe

Los hechos denunciados por la familia Gelman tienen su inicio el 24 de agosto de 1976, cuando Marcelo Gelman -hijo de Juan- y su compañera María Claudia García, embarazada de siete meses, fueron secuestrados en Buenos Aires y recluidos en el centro de detención clandestino Automotores Orletti. La lucha de Juan Gelman comenzó en el año 2000, cuando no había certezas sobre el tema y la información era nula. Lo que comenzó con una carta al entonces presidente Julio María Sanguinetti, terminaría en un juicio contra el Estado uruguayo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que finalmente fallaría a favor de esta familia.
Hugo Gonzalez y Virginia Martineto, ayer mientras realizaban mediciones de cantidad de plomo en el suelo en el Asentamiento Aquiles Lanza.  · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Ya te vas a mejorar

En los últimos meses se han registrado varios casos de contaminación con plomo en asentamientos de Montevideo. Sin embargo, no se descubrieron por cambios en los hábitos de las personas ni en su entorno, sino porque, motivados por distintos factores, algunos vecinos decidieron realizarse los análisis correspondientes. Estos casos se registran en barrios que están en proceso de realojo y en los que se realizan diversas intervenciones públicas y privadas que van en diversos sentidos, igual que las respuestas que reciben muchos de sus habitantes.
Gregory Randall.  · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Vamos por partes

La Universidad de la República (Udelar) continúa dando pasos hacia la regionalización de la enseñanza de grado, investigación y extensión. Actualmente lleva creadas 31 carreras de grado en el interior del país -algunas de ellas no se ofrecen en Montevideo- y 49 grupos de investigación. Además, el Consejo Directivo Central (CDC), hace algunas sesiones, creó formalmente dos Centros Universitarios Regionales (Cenures), lo que posibilita que en marzo de 2014 puedan elegir sus representantes al Claustro y al Consejo. En entrevista con la diaria, el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) -y prorrector de Investigación-, Gregory Randall, dijo que se avanza a un ritmo sostenido, “tan sostenido que ya no sorprenden las noticias”.
El rostro de Nelly Giampietro, fue la primera imágen televisiva en Uruguay y América del Sur. / Imagen tomada de: http://lagalenadelsur.wordpress.com/
Cultura

El tiempo es tirano

2013 es un año especial para los servicios de radiodifusión en Uruguay y en América del Sur, aunque poco se comente en esas mismas plataformas. El sábado se cumplieron 70 años de las primeras emisiones experimentales de televisión por vía eléctrica en el continente, y los responsables son uruguayos. Mario Giampietro y Eugenio Obiol fueron dos radioaficionados que se preocuparon por que la radio pudiera transmitir imágenes, y a partir de sus viajes y experimentos pudieron traer la televisión al país.
La directora de Desarrollo Local y Economía Social del gobierno de la provincia de Buenos Aires, Inés Arancibia, ayer, en la Fcultad de Ciencias Económicas y de Administración. · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

No es sólo brasilera

No es muy común que en una mesa sobre economía se teorice sobre la felicidad de las personas, al menos explícitamente. Eso ocurrió en una de las actividades del eje “Ideas y experiencias para otra economía” del Extenso, primer congreso de Extensión Universitaria organizado en Uruguay desde el 6 al 9 de noviembre y dentro de la agenda de actividades del Día del Futuro. En la mesa “Estado de situación de la economía solidaria en la región” la mayor atención la captó Luiz Gaiger, de la Universidad Unisinos de Brasil, que teorizó sobre la felicidad posible en las economías capitalistas y solidarias.
Sociedad

Lejos del edén

En el marco del Segundo Encuentro Nacional de Educadores Sexuales se creó la Red Uruguaya de Formación Sexual Integral. Además, se presentó un manifiesto sobre la educación sexual en Uruguay en el que se hacen varias reivindicaciones y críticas al programa impulsado por la Administración Nacional de Educación Pública y se abordó los principales debes de las legislaciones en materia de derechos sexuales y reproductivos, lo que permitió detectar los frenos a la adecuada implementación de las normas.
Asentamiento Lavalleja. · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Por salud

Desde diciembre del año pasado, el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares busca una solución para el realojo del asentamiento Lavalleja (que se ubica en Aparicio Saravia entre el arroyo Miguelete e Ignacio Pedralbes), por distintos trabajos de reacondicionamiento urbano planificados en el lugar. Todo el proceso se complejizó cuando uno de los vecinos dijo haber encontrado una batería de auto enterrada en el fondo de su casa. A partir de ese momento comenzaron a surgir sospechas, luego confirmadas, de que podía haber más enterramientos de baterías, y que eso podría suponer problemas de salud para los vecinos.
Operativo policial en Tristán Narvaja, frente a la Facultad de Psicología.  · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Relajo con orden

Debido a la denuncia presentada por la Fundación de Cultura Universitaria de la Facultad de Derecho, el juez de Crimen Organizado Martín Gesto procesó sin prisión a 14 personas por “venta, reproducción y almacenamiento de una obra publicada, sin la autorización escrita de sus respectivos titulares”; la Justicia también investiga la conexión de los delitos con evasiones fiscales. En tanto, comienzan a discutirse los mecanismos para mejorar el acceso de los estudiantes a textos de estudio así como el alcance de los derechos de autor.
Operativo policial frente a la Universidad de la República, en la galería Montecarlo. · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Bochados por copiar

Interpol requisó 70 fotocopiadoras debido a una denuncia de la Fundación de Cultura Universitaria.
Gabriela Pacci, Carla Calce, Marisa Lindner, Beatriz Ramírez y Manuel de la Iglesia, el viernes en la Torre Ejecutiva. · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Juez y gendarme

El trabajo fue presentado el viernes en la Torre Ejecutiva y se trató de un esfuerzo interinstitucional, que si bien fue liderado por el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, también contó con la participación activa del resto de las instituciones que integran el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica. Las realidades diferentes entre Montevideo y el interior en cuanto a este tema, y el rol activo de las organizaciones feministas para poner el problema en la agenda pública, fueron algunos de los puntos destacados por los panelistas.
Pablo Carlevaro, el viernes, durante el taller sobre la importancia, vigencia e inserción del Hospital de Clínicas. · Foto: Nicolás Celaya
Política nacional

Uno más para atender

El director del Hospital de Clínicas, Víctor Tonto, recordó que el centro nació en una conflictividad permanente, y una muestra de ello es que desde su creación en 1950 pasaron tres años para que comenzara a funcionar debido a la falta de presupuesto. “Todos los gobiernos le han dado la espalda, ni que hablar los de los partidos tradicionales, pero hoy también lo miran de costado”, agregó.
Teresa Aishemberg, secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay, y Juan Fernández Trigo, embajador de la delegación de la Unión Europea en Uruguay, ayer, en la Embajada alemana.  · Foto: Pablo Vignali
Actividad económica

Al otro lado del río

El embajador de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, Juan Fernández Trigo, habló del interés del bloque económico que representa por suscribir un acuerdo de este tipo, principalmente por la presencia de Brasil, al que definió como una potencia. Pero el diplomático comentó que el acuerdo comercial “se está demorando demasiado”.