En la madrugada del domingo 28, dos personas ingresaron a la casa de la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, e hicieron dos disparos. El evento ocupó gran parte la agenda política por el resto de la semana.

Desde el gobierno, el arco político y organizaciones sociales se condenó el hecho y se manifestó solidaridad con Ferrero. El lunes, el presidente Yamandú Orsi y el ministro del Interior, Carlos Negro, se reunieron con dirigentes de la oposición para encaminar una respuesta unánime a lo que mayoritariamente se interpretó como una acción del crimen organizado contra una fiscal que ha perseguido al narcotráfico. “Somos un país que tiene que defenderse ante un enemigo muy poderoso”, dijo el presidente.

El Senado y la casi totalidad de la Cámara de Diputados (faltaron dos partidos menores) expresaron su solidaridad con la fiscal. Al mismo tiempo, desde el gobierno se buscó avanzar con el proyecto de ley que vuelve a intensificar el control del lavado de activos, tras la flexibilización impuesta en el gobierno liderado por el Partido Nacional. A pedido del Partido Colorado, se aplazó la votación de la norma con el objetivo de que tenga un respaldo más amplio.

El Parlamento, a su vez, está discutiendo el presupuesto para los próximos años, y por ello varias actividades e instituciones vinculadas a lo ocurrido con Ferrero, como la protección de los fiscales, el Ministerio Públicoy el sistema judicial en sí, llamaron la atención sobre la escasa atención a sus reclamos de mayores recursos.

Paralelamente, la policía detuvo e investigó a varias personas relacionadas con el atentado.

Ferrero ocupa su puesto de manera provisoria, y el presidente Orsi llamó a no apurar la elección de su sucesor en estas circunstancias; su parecer recibió apoyo desde la oposición.

Es la hora de reaccionar, dice nuestro editorial.

Una uruguaya detenida por el ejército de Israel

El jueves, la flotilla internacional que llevaba ayuda humanitaria a la población de Gaza fue interceptada por las Fuerzas Armadas de Israel, que hizo centenas de detenciones. Entre las más resonantes está la de la activista sueca Greta Thunberg, y por aquí cobró notoriedad el caso de la uruguaya Ana Zugarramurdi, cuya madre denuncia su secuestro por parte de Israel. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se anunció el emprendimiento de acciones para reducir el tiempo en prisión y acelerar la deportación de la compatriota.

A su vez, un grupo de militantes frenteamplistas planteó su disconformidad con la posición del gobierno respecto de la situación en Gaza.

El viernes, Hamas anunció que aceptaba el plan de paz ideado por el gobierno estadounidense, que implica la intervención internacional del gobierno de la Franja de Gaza. Israel anunció que los palestinos que permanezcan en la ciudad de Gaza serán considerados terroristas.

También pasó en estos días

Para leer con tiempo

En este Día del Patrimonio